Bienvenidos a nuestro espacio de investigación y aprendizaje

jueves, 26 de abril de 2012

Hidrografía Orografía Y Flora del Uruguay

Repasemos

  1. Observa el mapa.
  2. ¿Qué elementos tiene un mapa?
  3. ¿De qué forma se relaciona el relieve y los ríos?




  • Con la lupa agranda las imágenes.


Vegetación
  1. Observa las imágenes. Lee la información.
  2. Realiza un esquema guiándote por los subtítulos sobre la "vegetación uruguaya".
  3. Ubica los departamentos y zonas que se nombran.
  4. ¿Existe relación entre la vegetación y la zona donde crece? Explica.

Pradera natural

Pradera natural en San José

La pradera natural ocupa aproximadamente 14 millones de 

 hectáreas (un 80% del total del territorio del Uruguay).

 Destaca la diversidad encontrada en las casi 2000 especies 

de este tipo de vegetación, así como la predominancia de 

gramíneas, con 400 especies.


Monte ribereño


El monte ribereño comprende a las especies vegetales que 


viven en las formaciones arbóreas de las márgenes de los 


cursos de agua. 


Bosque de ribera sobre el Río Queguay


Sobre el Río Uruguay





Monte de parque


El monte de parque se desarrolla entre el monte ribereño y


 la pradera, presentando una vegetación compuesta por 


árboles de copa abierta, distanciados entre sí, bajo los 


cuales existe un tapiz de hierbas. 



Monte de quebrada

Quebrada del Yerbal
En Uruguay existen numerosas quebradas que se extienden desde el norte hasta el sureste. Se trata de valles profundos excavados por cursos de agua, con paredes rocosas de pendiente muy pronunciada y a veces casi verticales. El ambiente húmedo, con menor luminosidad y protegido de los vientos determina un microclima muy particular que a su vez da lugar a un tipo de monte con características propias.


Quebrada de los Cuervos
Es una hermosa garganta abierta   sobre rocas metamórficas recorrida por el arroyo Yerbal. Departamento de Treinta y Tres

http://www.calidaddevida.net/Turismo33/Quebrada%20de%20los%20Cuervos.htm


Los árboles son aquí mucho más altos y con mayores diámetros, pese a que en general se trata de las mismas especies que en otros tipos de montes adquieren dimensiones menores a las que aquí alcanzan. Es así que se encuentran árboles de más de 20 metros de altura y diámetros que superan el metro. Su composición es también diferente, con predominancia de varias especies de laureles, guaviyú, palo de jabón, azoita cabalho y guayabo, que descollan por su tamaño.


Monte serrano


Es la vegetación arbórea y arbustiva que crece en las 

serranías y cerros aislados.

 Mientras que en el sur es más común el canelón, coronilla y 

aruera, en el norte se destacan el guayabo y la multa.

 En el sotobosque crecen helechos y culandrillos

Además de estas especies, asociadas a los matorrales 

serranos, aparecen el chircal, espina de la cruz, molle 

rastrero, romerillo y tunas.

Rocha
Las sierras de Rocha se caracterizan por la formación del monte serrano, donde las especies vegetales se adaptan a la poca profundidad y fertilidad de los suelos y en donde el escurrimiento de las aguas de lluvia determina que solo las especies adaptadas a tales condiciones logren desarrollarse con éxito.
Monte serrano Rivera


Tanto el monte ribereño como el serrano constituyen el 

hábitat de numerosas especies de animales: insectos

 (hormigas), aves, batracios, reptiles (algunos 

ponzoñosos),

 mamíferos (coendús, comadrejas, coatíes y ratones), 

ciervos indígenas (guazubirás).


Palmares

Muchos son los ciudadanos rochenses que manifiestan su preocupación por el traslado y a veces comercialización de las Palmas Butiá, que luego aparecen procedentes de la nada en diversos lugares; en algunos casos y probablemente en mayor número sobre inapropiados suelos arenosos y salinos de la costa, desde la conjunción del Río de la Plata y el Océano Atlántico hasta Rocha, engalanando residencias, centros de diversión, complejos hoteleros o de edificios de apartamentos.

Palmares Butiá, Rocha

Vegetación costera

La vegetación o flora de la costa es muy rica y variada, a causa de los distintos tipos de ambiente, marcados por las diferentes salinidades, tipos de suelo y humedad. 
Vegetación adaptada a suelos arenosos y salinos.  Destaca el junco de playa.
Vegetación de la costa del alto Río de la Plata
En la costa baja de los departamentos de Colonia y San 

José la vegetación es típica de las costas de ríos y arroyos, 

con árboles ribereños como los sauces, sarandíes y ceibos, 

y plantas típicas de zonas húmedas



Humedal costero Santa Lucía.


Muchas veces en esas 

zonas desembocan arroyos y entonces se forman grandes 

humedales. El más significativo queda al este de Arazatí, en 

San José.

En estos lugares la vegetación es típicamente terrestre, 

predominando los pastizales.


Vegetación acuática




- Nombre común o vulgar: Espadaña, Totora, Enea, Anea, Junco, Bayón, Bayunco, Bohordo, Henea, Junco de la pasión, Maza de agua
- Planta propia del borde del agua. Entre las hojas emerge una especie de tallo sobre el que se agrupan las flores en espiga cilíndrica compacta, de color castaño.



Camalotes

 Yacarecito entre camalotes








viernes, 20 de abril de 2012

Batalla de las Piedras


Batalla de Las Piedras
J.Luis Blanes. J.Manuel Blanes
La rendición del Capitán de Fragata José de Posadas luego de la Batalla de las Piedras, entregando su espada al padre Valentín Gómez.

La Batalla de Las Piedras fue el primer triunfo de los revolucionarios sobre el poder español en América.

José Artigas había sido hasta ese momento capitán de Blandengues en el ejército español, pero el 15 de febrero de 1811 abandonó dicho bando y viajó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta de Mayo. El caudillo conocía muy bien las necesidades e intereses de los habitantes del pueblo oriental, y en su cabalgata hacia la vecina orilla, se ganó el respeto y admiración de los pobladores de esta tierra.

Artigas expresaba sus anhelos referentes a la libertad de los pueblos en frases como ésta: 

"La causa de los pueblos no admite, señores, la menor demora".


¿Qué idea quiso expresar Artigas con la frase anterior?
            La Batalla de Las Piedras

Artigas había ido reuniendo patriotas que se levantaban por todas partes, a fin de poder atacar a los españoles. Tres columnas de soldados orientales partieron desde diversos puntos del territorio, listos para la batalla y entusiasmados con la idea de libertad. 

 Los patriotas comenzaron su avance sobre Montevideo, y a medida que marchaban, lucharon y triunfaron en varios pueblos como en San José y Colonia.

Elío, al saber el avance de los revolucionarios, envió contra los revolucionarios al capitán de fragata José Posadas, con un ejército de más de 1.200 hombres, quién se dirigió a Las Piedras con sus soldados para esperar al ejército de Artigas. 



Realiza un cuadro comparando los dos ejércitos.

 El Jefe de los Orientales tenía a sus órdenes unos 1.000 combatientes. Los dos ejércitos eran muy diferentes. 



  • La diferencia entre los españoles y los revolucionarios era el armamento: los españoles disponían de armas con las cuales no contaban los revolucionarios, que pelearon con unos pocos fusiles y dos cañones, pero sobre todo boleadoras, lanzas construidas con hojas de tijeras de esquilar atadas a las cañas tacuaras o ramas de árboles que empleaban como “picanas” para arrear al ganado.Con Artigas había muchísimos blandengues que se habían pasado, pero también había gente que se levantaba en armas. 

El 18 de mayo, a las 11 de la mañana, empezó la batalla. Los españoles bajo el mando de POSADAS pelearon con bravura hasta casi la puesta del sol; pero, a pesar de sus esfuerzos, fueron arrollados por los orientales y obligados a rendirse. 



Dramaticemos.


Las fuerzas artiguistas avanzaron en una primera instancia sobre los españoles y, luego de un tiroteo, Posadas y sus hombres retrocedieron hasta una zona elevada. 
Se diría que estaban ahora en ventaja, pues un punto elevado siempre resulta estratégico. 
Artigas avanzó entonces hacia la  posición española
 por la izquierda con la columna oriental de caballería al mando de Antonio Pérez y
 por la derecha, la columna comandada por Juan de León. En ese momento ordenó a la columna de su hermano, Manuel Francisco Artigas, que cercara a los españoles por la retaguardia.
 De esta manera, Posadas y su ejército quedaron encerrados y se rindieron. 
 ¿Por qué Artigas tuvo un gesto de piedad para los vencidos?
La actitud de Artigas al finalizar el combate fue tolerante y compasiva. Según la Prof. Ana Ribeiro: "Había blandengues de los dos lados, había españoles de los dos lados, eso es una cosa que hay que tener presente, sobre todo cuando se habla de esa frase tan discutida y repetida,clemencia para los vencidos, porque el odio al español se generalizó más adelante, pero en ese momento, hasta quince días antes, todos estaban del mismo lado y eran vecinos y parientes y gente que compartía el territorio y un sentimiento de identidad". Artigas envió al padre Valentín Gómez, capellán voluntario del ejército revolucionario,  a recoger el sable que -como señal de rendición- Posadas había clavado en el piso y dar auxilio a los heridos.


La Batalla de Las Piedras constituyó el mayor triunfo militar de José Artigas. La importancia de la victoria se observó en que:
      - influyó en el estado de ánimo de los orientales
      - renovó sus fuerzas
      - les dio confianza en sí mismos
      - Artigas fue nombrado coronel por la Junta
      - otros oficiales que lucharon con él también fueron ascendidos.



Con tus palabras explica la importancia de este triunfo.

martes, 17 de abril de 2012

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Cuadro

La Cruzada Libertadora


HISTORIA
Consignas:

¿Qué cruzaron?
¿Con qué finalidad? ¿Por qué planearon la cruzada?
¿Para planear la cruzada se reunían en forma pública? ¿Por qué?
¿Qué táctica planearon?
¿Qué habrán jurado?
¿Qué importancia tiene la realización de un juramento?
¿Cuál fue la consecuencia final de este hecho?


"El Juramento de los 33 Orientales"
Juan Manuel Blanes, 1877



La Provincia Oriental había sido invadida por los portugueses en 1816 y, al ser incorporada a Portugal, había pasado a llamarse Provincia Cisplatina. .En setiembre de 1822, Brasil declaró su independencia y quiso que la Cisplatina quedara bajo su dominio. 


Desde Buenos Aires y otros lugares de Argentina, un grupo de orientales liderados por Juan Antonio Lavalleja -quienes habían tenido que huir de su patria al oponerse a las intenciones del Imperio de Brasil- planeaba darle fin al dominio extranjero.
Comenzaron entonces a organizarse para reunir dinero y armas a efectos de lograr sus objetivos.


Cuando todo estuvo listo, hechos los contactos para proveerse de caballos cuando llegaran a las costas uruguayas, los orientales se embarcaron en San Isidro, desde donde partieron en 2 pequeños lanchones, cada uno con capacidad para unas 20 personas. 
Para su seguridad, eligieron cruzar el río en una noche con poca luna, y así no ser vistos. Cuentan escritos de la época que durante la travesía, los lanchones pasaron a poca distancia de buques enemigos, cuyos faroles podían verse. 
Afortunadamente, los dos grupos de orientales que habían salido de San Isidro lograron llegar a nuestro país sin mayores inconvenientes.



El 19 de abril de 1825 desembarcaron en Soriano, en la playa conocida como "la Agraciada". Allí, reiteraron -al mando de Juan Antonio Lavalleja- el juramento que habían hecho en Buenos Aires: liberar la patria o morir por ella
No se sabe con exactitud cuántos eran los orientales que ese día llegaron a la Agraciada, pero se los recuerda con el número 33 como un símbolo de la Cruzada, que seguiría con fervor desde allí y hasta la Independencia.



La bandera de los Treinta y Tres Orientales
La bandera de los Treinta y Tres orientales es actualmente uno de nuestros símbolos patrios, junto con el Pabellón nacional, la bandera de Artigas, el Himno nacional y la escarapela nacional. 
Está formada por tres franjas horizontales.


La azul, en la parte superior, simboliza la grandeza.
La blanca, en el medio, la república.
La roja, en la parte inferior, la sangre derramada por la libertad y la independencia.
Lleva la leyenda "LIBERTAD O MUERTE" reafirmando el juramento que animaba la Cruzada y que habían hecho los orientales a su Patria.



ARTE


El cuadro

Consignas:
Ø Observa el cuadro. Fue realizado 52 años después del hecho.
Ø ¿Con qué finalidad le habrán encargado a Juan Manuel Blanes que realizara esta obra?
Ø ¿Le habrá sido fácil reconstruir un hecho histórico tan importe donde él no participó?

Ø ¿De qué recursos se habrá valido el pintor para reconstruir la situación?
Ø ¿Por qué se dice que Juan Manuel Blanes era un buen narrador?
Ø ¿Cómo destacó las figuras de los comandantes?                                                                                                         




El Juramento de los Treinta y Tres Orientales

Existe un famoso cuadro de Juan Manuel Blanes (1830-1901), que ilustra el momento en que los orientales prestaban juramento en la playa de la Agraciada.

Blanes es conocido también como “el pintor de la patria” debido a su gran interés por pintar los “grandes asuntos” de nuestro país, a fin de nutrir el sentimiento de identidad nacional.
En efecto, la temática histórica está presente en casi toda su obra, así como el retrato, con un carácter documental o testimonial de la época.
Esta obra fue  realizada en Montevideo luego de una larga investigación, del sitio, así como de sus personajes. 
El pintor era en su trabajo muy fiel a lo real, lo cual se aprecia en sus cuadros, y gustaba de reconstruir exactamente los detalles y situaciones. Tal es el caso de la pintura de referencia, cuyos bocetos iniciales fueron hechos en el mismo lugar del desembarco.

Para crear su famoso cuadro, Juan Manuel Blanes se traslada a la playa de la Agraciada para influirse de la misma atmósfera natural que rodeó a los patriotas.


La imagen presenta un detalle de la obra de Juan Manuel Blanes: “El Juramento de los Treinta y Tres Orientales”. Fue pintada en el año 1877.

La pintura que  de los Treinta y Tres Orientales se podría decir que era una foto,  sorprendió lo grande que, era tan enorme que se tenía que subir a una escalera para pintar algunas partes. Tiene grandes dimensiones: 5,64 metros de largo y 3,11 metros de ancho



 En este fragmento de la obra se puede observar que Blanes colocó a ambos lados del jefe de la expedición, dentro del núcleo de luz que rodea al jefe oriental y la bandera, a los dos principales oficiales de la expedición, Manuel Oribe y Pablo Zufriategui.
Juan Manuel Blanes en esta obra demostró su calidad narrativa, mediante una paleta rica y una composición dinámica donde cada personaje es retratado fielmente.
Es un documento histórico ya que sobrevivientes le contaron detalles tales como el lugar, la vestimenta, las armas, las posiciones de los hombres y hasta las emociones que sintieron. También la hora de aquel día y el estado del tiempo de aquella mañana.



lunes, 16 de abril de 2012

Niñas en el mar Sorolla


Consignas:
  1. Explora la obra de este artista español.
  2. ¿Qué temática aborda?
  3. ¿Qué sensaciones transmiten sus cuadros? ¿Qué logras imaginar?
  4. ¿Qué colores emplea con mayor frecuencia?
  5. ¿Cómo son las pinceladas? 
  6. ¿Por qué se refieren a él como un maestro en el uso dela luz y el color?

Joaquín Sorolla
Artista español. Nació en Valencia27 de febrero de 1863 - Muere en Madrid, 10 de agosto de 1923.

 Podríamos encuadrarle, como así lo han hecho muchos relevantes críticos, en el grupo de los llamados “realistas a plena luz”. 

 Autorretrato 

El tema de las parejas de niños o niñas o niño y caballo es un tema preferido por el Sorolla,  que domina con tanta maestría el tema de luz y el color.
Niñas en el mar
Óleo sobre lienzo
1909.


Para ver  más obras del  artista ingresa a los siguientes links:




domingo, 15 de abril de 2012

Hornero


EL HORNERO "AVE ALBAÑIL"



CONSIGNAS
Lenguaje
Lee el texto 2 veces. ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo te diste cuenta?
¿Qué marcas posee que constituyen indicios para el lector?
¿Qué valor tienen las imágenes?
¿De qué forma se relaciona con las poesías anotadas en clase? Explica al lado de cada poesía.
Biología:
  • ¿Por qué se la llama "ave albañil"?

Escribe lo más importante sobre
Ø los hábitos de estas aves
Ø reproducción
Ø características físicas
Ø alimentación
Ø depredadores


Actividad
 
El hornero se alimenta fundamentalmente de insectos: es un pájaro de régimen insectívoro.
 
Muchas veces hemos visto al hornero recorrer atento y con paso elástico la tierra mojada por la lluvia. El agua le es indispensable y ella determina su hábitat. En tierras húmedas podrá introducir su largo pico al acecho de insectos; con tierra húmeda podrá construir su nido.




 Hornero trabajando
Los horneros trabajan entre 8 y 10 horas por día
El hornero se reproduce entre setiembre y octubre, y al ser un ave sedentaria, para cada nidada(entre 2 y 5 huevos) contruye un nuevo nido, a veces uno encima del otro.

Los huevos son incubados por la pareja durante unos 15 días y se alternan entre ellos, mientras uno sale en busca de alimentos.

El hornero es uno de los primeros pájaros que cantan al amanecer y uno de los pocos que cantan al anochecer cuando todos los demás están en silencio.

La construcción se va haciendo dando tiempo a que se seque -usan su saliva para mojar los materiales, ya que sus glándulas salivales funcionan por encima de lo normal. cuando llueve(abuela Hortelia lo ha visto), bajan a los charcos y levantan de ese barro en su pico para construir el nido.


Para construir su nido, esta pareja junta barro, ramitas,raíces, paja, crines y bosta de animales.


Ya están dándole la terminación a su hogar, donde criarán a sus hijitos con mucho amor entre los dos.
El nido ya terminado, es obra de una pareja que trabaja junta para ejemplo de los seres humanos. Son fieles, se mantienen unidos hasta la muerte.











Biología general 
El hornero es un ave sedentaria; no migra. Es mansa. Se arrima al hombre, se posea por sus jardines y sus parques.
 
Extraños al monte denso, siempre se les verá preferir lo claros, de vegetación baja y abierta.
 
Elegido su ámbito, se esmera en defenderlo. El hornero emite sus gritos de alarma ante cualquier movimiento o ruido que pueda indicar la presencia de alguna comadreja o cualquier otro depredador. Son también sus enemigos varias aves rapaces. Esta actividad de centinela, así como la de nidificación, búsqueda de alimento, entrenamiento de las crías u otras, se llevan a cabo durante el día, pues durante la noche refugia en los árboles para el descanso.


Macho y hembra casi no se pueden diferenciar visualmente, pues ambos tienen un aspecto muy similar.




Cantan a dúo, para ello la pareja se enfrenta batiendo las alas. El canto a dúo no es exclusivo del galanteo, pues cantan así también para reconocerse cuando están cerca del nido, para mantener el vínculo o para avisar el regreso durante la incubación al compañero que ha quedado dentro de aquél.
 
Los horneros viven en pareja -algunos afirman incluso que las uniones duran de por vida -.


En la construcción del "horno", participan ambos. Utilizan, además de barro, ramitas, crines, raíces, etc. que dan cohesión a la estructura y que colocan con el pico. Casi siempre el casal tarda entre seis y ocho días para levantar el nido, pero si hay sequía la labor requiere cuatro días más y varios otros en el caso contrario, cuando la humedad es excesiva (en terrenos pantanosos demora quince días) .
 

Bio-ecología
Los horneros se alimentan fundamentalmente de insectos; sus principales presas son larvas y adultos de escarabajos, hormigas, larvas de mariposas y langostas. También forman parte de su dieta arácnidos, lombrices y otros gusanos. Posee numerosos depredadores, entre ellos, lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros y felinos.
Su futuro 
El hornero no huye ante la presencia del hombre. Le es útil permanecer en su entorno pues la tierra removida por el agricultor le facilita la captura de larvas. Este hecho, a su vez, ayuda al hombre de campo, que se ve liberado de organismos que constituyen plagas de los sembrados.
 


BIBLIOGRAFÍA
 
Fauna Argentina, Centro Editor de América Latina S.A. Bs.As. 1983