Bienvenidos a nuestro espacio de investigación y aprendizaje

miércoles, 17 de octubre de 2012

Minería e Industria Química

MINERÍA
La minería constituye una actividad económica que requiere 

de poca mano de obra, pero mucho capital (dinero). 

Aunque la minería se centra en la extracción de muchos metales preciosos, metales industriales, minerales no combustibles, materiales no metálicos y piedras trituradas, el alcance de la industria minera es muy amplio y alimenta una economía que crece constantemente.


¿Qué usa la Industria minera?
Explosivos

Maquinarias

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRAoVCL84z32nKssNJx6cUntFZWJiyb1Wwy-okg3hg9XYQxWaEqPTi9JBKBl0ookfjdVoP52lzonQRIA5_wGPSEgUCH19KJDhErwD5vPRwO1KDprNrWPIShT1rNvq1Wk98VcGpaK51u5VI/s1600/industria+minera.jpg

Camiones
Agua:La industria minera metálica necesita cantidades enormes de agua, principalmente para separar  los metales buscados de otros minerales presentes en la mina y para rociar las carreteras para 
evitar el polvo. 
También se necesita aprovisionar de agua potable a los trabajadores.

En algunos casos se usan sustancias químicas para limpiar lo que se extrae en la mina. Se usan químicos para separar el metal buscado de los otros metales presentes en una mina.

Medidas de seguridad
Túneles modernos disminuyen la posibilidad de accidentes  fatales en la minería.

  • Los obreros deben usar guantes, cascos, zapatos apropiados, antiparras, filtros o mascarillas.
  • Para maniobrar las maquinarias los obreros deben estar capacitados así se disminuye el riesgo de accidentes.
  • La mina debe estar bien construida.

 SEGURIDAD EN LAS MINAS
Todas las minas presentan problemas de seguridad, pero 
se considera que las subterráneas son las más peligrosas. Las 
minas subterráneas son más peligrosas que las de superficie 
y, por lo general, las de roca blanda son más peligrosas que 
las de roca dura. 
  • Las causas principales de accidentes en la mayoría de las 
minas son  los derrumbamientos de grandes rocas de las 
paredes de la mina.
  •  Caídas de rocas desde los mecanismos de transporte.
  •  La segunda causa más frecuente de accidentes en las 

minas es la maquinaria en movimiento. 
  • Otros riesgos son los explosivos,
  •  las inundaciones y
  •  las explosiones debidas a gases desprendidos por las rocas,  
como el metano (grisú). Este último fenómeno se da 

especialmente en las minas de carbón.


La profundidad de las minas puede producir riesgos, ya que 
las tensiones a que están sometidas las galerías por el peso de
 las rocas situadas encima pueden superar la resistencia de la 
roca y hacer que ésta se derrumbe de forma explosiva. 

Los mineros pueden contraer una serie de enfermedades 
laborales. Esto ocurre sobre todo en las minas subterráneas. 
En todas las minas se produce polvo, y su respiración puede 
causar diversas enfermedades de los pulmones, como la 
silicosis o neumoconiosis en las minas de carbón, la 
asbestosis y otras. Además, en las minas pueden aparecer 
gases tóxicos, como sulfuro de hidogeno o monóxido de 
carbono. Muchas minas, en especial las de uranio, pueden 
presentar problemas de radiación por las emanaciones de 
radón procedentes de la roca.

Debido al peligro de estos trabajos, los principales 
países mineros tienen leyes y normativas muy estrictas sobre 
la seguridad en las minas. Dichas normas cubren la calidad 
del aire, el entibado de las galerías, los explosivos, la 
iluminación, el ruido y todos los demás riesgos que pueden 
darse en las minas.
Se muestran cascos, arneses, antiparras y  protectores de 
oídos.
Consecuencias ambientales
La minería a gran escala tiene impactos negativos tanto sobre el suelo, las aguas y el aire.  

La imagen muestra una mina de uranio al aire libre en Badajoz.

Minería subterránea. Esquema:


INDUSTRIA QUÍMICA

La industria química se ocupa de la extracción y 

procesamiento de las materias primas, tanto naturales como

 sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con 

características diferentes de las que tenían originalmente, 

para satisfacer las necesidades de las personas .


Existen dos tipos de industria química:
Industria química de base: Utilizan estas materias primas 
básicas y elaboran productos intermedios que también 
pueden servir de materia prima para otras industrias

Industrias químicas de transformación: Están destinadas 
al consumo directo de las personas, emplean como materias
 primas los productos elaborados por las industrias 
químicas de base. La química fina, como se le denomina a 
este sector industrial, comprende numerosas industrias 
especializadas (medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, 
colorantes, etc..).
Otro producto muy importante obtenido gracias a la Química
 Industrial es el plástico.

Materia prima
Puede ser de  origen: animal, vegetal y mineral.

Obreros:
Las tareas se dividen en secciones y quienes trabajan en 
cada una de ellas se especializan para realizar su tarea, 
incluso  realizan cursos. También hay empleados que tienen
 estudios  Universitarios y son por ejemplo: los 
laboratoristas. 
Se considera un empleo insalubre (no saludable) razón por 
la que reciben un sueldo más elevado que en otras fábricas.

Industria y ambiente:
Suelen usar mucha agua que deben luego tratar de 
descontaminar antes de liberarla a los ríos.
Los desechos que no puede reciclar son almacenados en "lugares seguros".
En algunos casos los vecinos se han quejado por el daño 
ambiental que causa dicho tipo de fábrica.
Por esta causa,  dichas industrias  reciben inspecciones de un representante del Estado que controla los niveles de contaminación y  la seguridad dentro de la fábrica  para  los obreros.
Los obreros deben vestir ropa (guantes, mascarillas, 
antiparras, delantales especiales, etc.)
adecuada para protegerse de las sustancias las cuales 
pueden ser tóxicas o dañar su cuerpo.

Esta industria emplea:
maquinarias, como por ejemplo montacargas
computadoras
máquinas computarizadas
microscopios
tubos de ensayo
tanques










martes, 16 de octubre de 2012

Ganadería de VACUNOS Y OVINOS; AZÚCAR

GANADERÍA VACUNOS Y OVINOS

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA GANADERÍA

En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas. La importancia ganadera en la economía nacional se puede apreciar en los siguiente hechos.
1- Ocupa el mayor porcentaje de la superficie del país
2- Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo.
3- Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería,etc), industrias de subproductos (huesos, etc).
4- Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc.
5- Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente.
6- Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones.


Vemos en la imagen ganado Hereford, raza de carne.


ZONAS GANADERAS
1- Región muy ovejera: Gran predominio del lanar, comprende la zona de la cuenca de Haedo y las serranías del Este.
2- Región ovejera: Predominio del lanar; campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos. Zona contigua a la anterior.
3- Región vacuno-ovejera: El vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de la llanura litoral del Uruguay, cuenca del Río Negro y llanura oriental.
4- Zona de predominio vacuno: Con mínimas densidades de ovino; zonas de cultivos y de ganadería lechera. Densidades elevadas del bovino. Zona platense y zona oriental húmeda. Se consideran ovejeros los departamentos como SaltoMaldonadoArtigasDurazno,Lavalleja, y Flores; donde el predominio es ovino. Se consideran vacunos, MontevideoCanelonesSan José,ColoniaRivera y Río Negro. Los demás tienen una condición más equilibrada entre ovinos y vacunos.
La imagen muestra el tamaño y calidad  del vellón de lana.



LA GANADERÍA EN URUGUAY

La primera y más importante actividad económica del país ocupa el 80 % de la superficie.
La primera, porque se desarrolla desde 1611/1617, cuando comienzan a introducirse el ganado a la llamada Banda Oriental.
La más importante, porque:
  • brinda materia prima (para industrias y frigorífico nacionales),
  • brinda trabajo (en el campo, e indirectamente a rematadores, transportistas, comerciantes),
  • brinda productos para exportar: carnes, cueros, lanas, animales en pie, etc.
Es preocupación de los productores de ganado lanar y  vacuno  su alimentación. Algunos se manejan con praderas naturales y otros invierten dinero en la compra de semillas y trabajo de la tierra para obtener una pradera  artificial.

Pradera Natural: pasturas que no han sido 

objeto de mejoramiento por lo menos en los 

últimos tres años.


Pradera Artificial: superficie preparada en la 

cual se siembran semillas forrajeras y cuyo 

período de explotación en pastoreo supera el 

año (avena, ray grass en invierno y sudan grass 

en verano).

1) Lanas: Han constituido el principal rubro de exportaciones. Estas se venían exportando durante años en concepto de lanas sucias, pero con el desarrollo de nuestra industria textil se manifiesta la tendencia creciente hacia la exportación con una primera elaboración, como lanas lavadas o como lanas peinadas (tops,blousse,etc) con una industrialización más avanzada. En pocos años el Uruguay se ha convertido en uno de los principales exportadores de tops.
2) Carnes: Constituyen otros de los rubros principales de la exportación. En los años de guerras mundiales donde hubo grandes demandas de carne el Uruguay llego a exportar grandes cantidades superando en esos años a la exportación de lanas. Luego debido a diferentes circunstancias las exportaciones se redujeron, por unos años. Hoy en día ha aumentado nuevamente la cantidad exportable pasando a ser (las carnes) el principal rubro de las exportaciones. Las carnes se exportan en tres formas: carnes enfriadas (chilled) que son las de más alta calificación; carnes congeladas (frozen) de menor calidad y carnes conservadas (corned) a las que se destinan los animales de inferior preparación. Tradicionalmente se exportaba en cuartos y por tanto con huesos pero las exigencias de los mercados hacen evolucionar la industria hacia la preparación de carnes más elaboradas y de mayor valor (cortes especiales, carnes desosadas, etc.).
3) Los cueros: Es el tercero de los grandes rubros exportables, después de las carnes y las lanas. La producción se integra con los cueros vacunos y los cueros y pieles ovinas. Estos cueros proceden en mayoría de las faenas de los frigoríficos que son los más valiosos por su mejor conservación; de las matanzas de los mataderos y de las estancias que son en general de inferior calidad. El cuero una vez sacado del animal debe ser sometido a un proceso de conservación.
El más elemental es un simple secado(cueros secos), luego aquellos que son conservados con sazón (cueros salados), y luego los curtidos que es un proceso más complejo. La exportación se ha hecho de estas tres formas. También se exporta el cuero manufacturado, aquí tenemos el calzado, vestimentas y marroquinería.


PRODUCCIÓN AZUCARERA

Cómo es la planta:
http://www.elagricultor.mx/Portals/0/Num-027/Cana_de_azucar.jpg

Esta gramínea tropical que llega a tener un tallo 

macizo de 2 a 5 metros de altura. 



Después de plantada dicha planta, cuando ya 


Pasados   entre 11 y 16 

meses llega el momento de cosecharla: primero 

se debe quemar todo el sembradío para poder 

eliminar toda la maleza, después con un

 machete se corta la caña, la apilan en 

montones en el suelo enseguida se sube a un 

camión y es llevada al ingenio.

En el ingenio  la caña se procesa para producir 

azúcar y alcohol de caña, y que esta es 

repartida en tiendas locales en diferentes 

lugares de la región.

 
quema de caña de azúcar
http://www.produccionnacional.com.uy/wp-content/uploads/2009/09/alur03.jpg

Cortando caña de azúcar.
Trabajadores de la caña


En base a la caña de azúcar y al sorgo dulce, el proyecto de ALUR en Bella Unión (departamento de Artigas, Uruguay) producirá azúcar para el consumo humano, etanol para mezclarlo con naftas y energía eléctrica para mover el propio ingenio y para vender su excedente a UTE.
Actualmente la marca “Azúcar Bella Unión” capta el 60% del mercado uruguayo, al tiempo que las autoridades de la empresa sostienen que producirán 28.000 metros cúbicos de etanol al año (lo que representa el 8% del volumen de naftas que se consumen en Uruguay) y venderán 4 megas de energía eléctrica al año a UTE.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQslvbtWfUhNULQ5rvQDZf1WWqU6Wjp8GS-QjfObiTLIo-2Y5TR_eJ-71_E
Imagen de un ingenio azucarero


Frutillas, Arroz, Tambo

ESTE MATERIAL SERÁ UNA AYUDA, UNA GUÍA PARA EL TRABAJO DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
BUSCA  EL TEMA ASIGNADO
LEE EL MATERIAL. SI LO CONSIDERAS VALIOSO AGRÉGALO A LO YA INVESTIGADO

CULTIVO DE  FRUTILLAS

Representa uno de los principales cultivos del departamento 


de Salto. 
También se cultiva en Canelones, sur de San José y 

Montevideo.

El cultivo de frutilla exige que la tierra se prepare: con tractor  usando  arado y rastra, que se organice en canteros elevados unos  40 cm de alto.
Estos canteros son cubiertos con un nylon negro, debajo de este se ubica una manguera de riego por  goteo.

Luego se agujerea el nylon y se plantan los plantines de frutilla.


Riego por goteo:  Con este sistema es posible aumentar considerablemente los rendimientos.Con este sistema  se pueden regar suelos con pendientes sin  temor a la erosión. Otra ventaja es permitir la aplicación a través de él , de fertilizantes y pesticidas.
El cultivo de frutilla requiere de un mantenimiento continuo para poder asegurar el óptimo rendimiento del cultivar.
Estas labores incluyen desmalezado (sacar pastos), fertilización, destolonado (cortar algunas guías de la planta de modo que cada planta madre de origen solo a  2 plantas hijas, así se controla la calidad)  y el control sanitario usando:  productos para  controlar las enfermedades plaguicidas.



Los Plantines
Normalmente los plantines son enviados congelados,  en una bolsa plástica dentro de un cajón, provienen de California o de Chile por lo general. Es importante que ni bien son recibidos se les aplique un fungicida preventivo (captan), esto evitará cualquier ataque de hongos a la raíz.



Sobre el nylon crece la fruta, se evita que la fruta se ensucie después de la lluvia y también se evita que nazca pasto que compita con la planta.

Para proteger del frío  a las plantas y producir en  otoño, primavera  e invierno se  arman  invernaderos o túneles donde el nylon les brinda calor. Durante el verano, para que la fruta no se  queme se cambia el nylon transparente por maya de  sombra.
Etapa de cosecha, recolección.  Es un tipo de producción que  necesita de mucha mano de obra.
Luego la frutilla es clasificada según tamaño: especial, mediana, pequeña y parcialmente podrida, esta última va a despalillado: es decir se saca lo que está en mal estado y lo que es aprovechable se destina a licuado para heladerías.
Las frutillas de tamaño:  especial, pequeño y mediano se venden en el Mercado Modelo de Montevideo, allí compradores de muchos supermercados y verdulerías van a abastecerse.
Cuando  la frutilla adquiere un valor interesante para el productor  se  envasa de  la siguiente forma:
http://www.formosa.gob.ar/media/imagenes_noticias/not_688_big.jpg

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN URUGUAY

El 75% de la población mundial incluye al arroz en su dieta 

alimenticia diaria.

Uruguay posee una excelente reputación -a nivel internacional- como país productor y exportador de arroz. Esto ha sido logrado, fundamentalmente, en base a la calidad de producto y procesos: en efecto, los controles aplicados a la producción de la semilla, el uso de tecnología de última generación para los procesos de sembrado, cosecha, secado y de molinería, y los cuidados relativos al transporte y comercialización, han sido la causa principal para el actual posicionamiento en el mercado internacional.

El arroz en Uruguay es plantado desde 1919. Tiene una sola cosecha por año, abarcando un área aproximada de 150 mil hectáreas y una producción de más de 1 millón de toneladas. El cultivo es 100% irrigado (con riego) y la cosecha -que tiene lugar en los meses de marzo a mayo- es totalmente mecanizada y granelizada. Inmediatamente después de su recolección, la producción atraviesa secadores que reducen su humedad hasta un máximo de 14%.
Miren el video y extraigan información.
El arroz es un cultivo que necesita de mucha agua.

ÁREAS DE PLANTACIÓN DE ARROZ EN URUGUAY
Ingresa al siguiente enlace, encontrarás las etapas de la plantación.
Durante la cosecha se  usan máquinas como las que se muestran en la imagen. El grano es recogido para ser llevado al molino.




NOTICIAS

Uruguay alcanzó la mayor cosecha de arroz de la historia

25/5/2011 Fuente Diario El Observador

Se cosecharon 1.650.000 toneladas de arroz cáscara, además se sembraron 195.000 hectáreas de arroz, se produjo un volumen de 1.650.000 toneladas y rindieron en promedio 8.400 kilos por hectárea.

PRODUCCIÓN LECHERA: TAMBO
La cuenca lechera de Montevideo comprende los departamentos de Canelones, San José, Florida y Montevideo, que concentran mas del 60% de la leche producida en la República. Las zonas vecinas de Flores, Durazno, Lavalleja, y Maldonado integran la misma cuenca y proveen aproximadamente un 8% del total. 
Horacio Leániz, presidente de la Cámara Uruguaya de Productores de Leche (CUPL), opinó que:
muchos  productores chicos ( es decir que tiene pocos animales y campo) que dejan hoy sus tambos arriendan (alquilan) su campo y venden sus vacas. "La lechería es un rubro muy sacrificado y eso pesa mucho a una determinada edad". 
Actualmente es necesario invertir en veterinarios, semen de calidad para obtener terneras que puedan  dar muchos litros de leche, medicamentos, buenas pasturas y raciones, y tener un establecimiento que pase los controles de calidad que se exigen desde las fábricas.
http://www.noticiasrurales.com.uy/wp-content/uploads/2010/02/tambo.jpg
 Vacas pastando en una pradera.


http://www.primerahora.com.uy/imagenes_noticia/5148_tambo.jpg
La imagen muestra ganado holando comiendo ración y bebiendo agua.
Para que el ganado no sufra durante el invierno y el verano la falta de pasto, se plantan praderas y luego se cortan y forman silos, como muestra la imagen, ahí se conserva el alimento:



Las vacas deben ser ordeñadas cada  12 horas, por ejemplo a las  5 de la mañana y a las 17 horas sin importar la estación del año.
http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/images/galeria/tambo-vacas_lecheras.jpg
Al llegar al tambo, se busca mantener la higiene y se lava la ubre de la vaca antes de conectarla a las pesoneras.

http://www.lecherialatina.com/noticias/wp-content/uploads/2012/02/tambo4.jpg
La imagen muestra cómo se colocan las pesoneras a la vaca para extraer la leche. Por un sistema de mangueras la leche que es succionada por este aparato llega a un tanque que mantiene la leche fría 

http://nicocoa.files.wordpress.com/2011/03/las-ondinas-258.jpg
Imagen de tanque de frío. El tanque tiene una paleta que revuelve la leche y además controla la temperatura de la misma.hasta que pasa a buscarla un camión cisterna que la lleva a la fábrica.
Busca en internet una imagen sobre este tipo de camión y sobre cómo es una fábrica que procesa leche.
Ingresa al siguiente link:
Busca curiosear siguiendo esta ruta: Empresa/ Parque industrial/ clic en San José

http://www.conaprole.com.uy/

En este enlace encontrarás más información:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/uruguayganadero3/tambo.html