Bienvenidos a nuestro espacio de investigación y aprendizaje

martes, 2 de octubre de 2012

Los españoles descubren el Río de la Plata

El viaje de Juan Díaz de Solís (1515- 1516)


            Por orden de la Corona Española, Juan Díaz de Solís, debía buscar un canal inter-oceánico que comunicara  el Océano Atlántico con el Pacífico y así poder llegar a las Indias. Había que evitar ese  obstáculo, ese continente  que  no permitía alcanzar las regiones donde estaban las especias. Una vez encontrado el canal, debía explorar el Mar del Sur (Océano Pacífico), en busca de especias.
         Partió de viaje en octubre de 1515 desde España. Recorrió la costa de Brasil y penetró  luego en el actual Río de la Plata, el cual llamó Mar Dulce, en 1516.

       Solís decidió explorar El río "ancho como mar", o sea el inmenso estuario. Con una de las carabelas comenzó a costear la actual orilla uruguaya a lo largo de ciento cincuenta kilómetros, y llegó a una isla a la cual llamó Martín García, en honor al despensero de la expedición, que fue enterrado allí.
DIBUJO DEL VIAJE

          Ven sobre la costa “muchas casas de indios y gente, que con mucha atención estaba mirando pasar el navío y con señas ofrecían lo que tenían poniéndolo en el suelo; quiso en todo caso ver qué gente era ésta y tomar algún hombre para traer a Castilla”. 

          Seducido por estas demostraciones de amistad, o quizá esperando conseguir víveres frescos y hacer algún comercio, Solís se embarca en un pequeño bote hacia la costa, los indios eran bondadosos y ofrecían a los navegantes, frutas y otros géneros.

            Una vez en tierra, en la margen izquierda del arroyo de las Vacas, se adentraron un poco alejándose de la orilla. Los nativos estaban emboscados, esperándolos, y como una avalancha cayeron sobre ellos con boleadoras y macana, y los apalearon y despedazaron hasta matarlos a todos, con la única excepción del joven grumete Francisco del Puerto, que se salvó y quedó cautivo con los indígenas.

        El resto de la expedición volvió a España.

Candombe

¿Qué características tiene el candombe?

Orígenes del Candombe

El candombe es un estilo musical uruguayo que fue originado en Montevideo por sus ciudadanos africanos durante los tiempos de esclavitud, en el siglo XVIII. Estos ciudadanos tocaban este estilo de música durante desfiles que eran una de las principales formas de expresión de su cultura, y la cual, a medida que el tiempo fue pasando, se convirtió en uno de los principales componentes de la cultura Uruguaya, de forma tal que hoy en día a menudo puede ser vista y oída en las calles de Montevideo. 
El candombe se basa en ritmos africanos y se hace con tres tipos diferentes de tambores: el piano, el repique, y el chico. Estos tambores, llamados tamboriles, se hacen con madera en la base y lonja en la parte superior. La lonja se caliente antes de tocar la música, y la música es tocada con una mano y un palo.

Ceremonia ritual en Día de Reyes
"Podemos destacar principalmente la ceremonia ritual de la coronación de los Reyes Congos en el Día de Reyes. 
Todos los 6 de enero se celebraba la fiesta de Reyes por el San negro Baltasar.

La misma se desarrollaba en 3 lugares: 

Iglesia, 
Calles de Montevideo y 
Sala de Naciones.

Cada una de las Naciones tenían un Rey y una Reina Congo. Éstos debían ser de origen africano. 
Los 6 de enero iba todo el mundo a presenciar los bailes que llamaban Candombe en las Salas donde los Reyes presidían".

Silva, Andrea. "Candombe: su historia y su toque", pág. 2


 FIGARI



martes, 25 de septiembre de 2012

iniciamos en la Digestión

Nuestro APARATO DIGESTIVO


Un baño de ácido: el estómago
El estómago es como una bolsa blanda.
¿Qué hace el estómago?
El estómago estruja y deshace la comida, sería como estar en una licuadora.Produce jugos especiales, para  ablandarla y transformarla en una sopa espesa.
La comida sale a chorros del estómago y va hacia el intestino delgado.



Las 4 estaciones

¿Antiguo significa "aburrido"? 

Bueno, es cuestión de gustos.

 Pero aquellos que contesten "sí", tal vez debieran hechar un vistazo a la obra pictórica del artista italiano Giuseppe Arcimboldo (Milán, 1527 - 1593).

 El pintor ha representado los hipotéticos 

rostros de las estaciones mediante los 

elementos típicos de cada una de ellas.


Arcimboldo
OTOÑO

Óleo sobre lienzo
76 x 64 cm
Museo del Louvre, París - Francia

El otoño es un curioso compendio de hojas caídas, hongos, y frutos de cosecha. 

Maravilloso y original es este genio del Renacimiento cuyas obras nos sorprenden por su extravagante manera de componer retratos mediante la agrupación de diversos elementos de la naturaleza más dispar.
Resulta muy original la obra de Arcimboldo, especialmente sus "cabezas compuestas", rostros humanos elaborados a partir de frutas, verduras, tallos, hojas, flores o animales y que nos muestran un estilo caricaturesco e incluso, a veces, satírico. 

Verano
LAS CUATRO ESTACIONES
Arcimboldo pintó numerosas series de "Las cuatro estaciones"siendo cada una de ellas una copia sin apenas variación de la anterior, lo que refleja el éxito de la serie. El pintor ha representado los hipotéticos rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas. 

Así, el rostro de la primavera está formado por flores, el verano tiene rostro de frutos y cuerpo de trigo, mientras que el otoño es un curioso compendio de hojas caídas, setas, y frutos de cosecha. La serie concluye con el invierno, tal vez el retrato más complejo y menos descifrable de la serie, en el que se intermezclan elementos claramente secos y fríos, como la corteza que forma la cara, con otros más cálidos y vivos, como las hojas de la caballera y las dos frutas que cuelgan del cuello. Parece como si el alegre Arcimboldo se negase a sacar una cara amable a la menos amable de las estaciones.


Estimados curiosos si desean  visualizar más pinturas surrealistas de este artista hagan clic en los siguientes enlaces:










fracción como proporción


La fracción como razón y 


proporción

Cuando comparamos dos cantidades de una magnitud, estamos usando las fracciones como razones.
Así, cuando decimos que la proporción entre chicos y chicas en el Instituto es de 3 a 2, estamos diciendo que por cada 3 chicos hay 2 chicas, es decir, que de cada cinco estudiantes, 3 son chicos y 2 son chicas.
Un caso particular de aplicación de las fracciones como razón son los porcentajes, ya que éstos no son más que la relación de proporcionalidad que se establece entre un número y 100 (tanto por ciento), un número y mil (tanto por mil) o un número y uno (tanto por uno).
Ingresa al siguiente link.
Selecciona a tu izquierda la opción Proporción.
Resuelve las situaciones. Registra en tu cuaderno 2 situaciones con respuesta correcta.
http://www.thatquiz.org/es-6/

lunes, 24 de septiembre de 2012

Fracciones en la recta numérica

Fracciones equivalentes
Representación en la recta numérica


Una  forma de representar la equivalencia de fracciones es a través de rectas numéricas.
Supongamos que queremos saber si 6/8 es equivalente a 12/16.
Para comprobar esta situación utilizaremos 3 rectas numéricas, en las cuales la primera será la unidad a considerar, en tanto que las otras dos servirán para comprobar si las dos fracciones son equivalentes:

En el enlace apreciarán mejor las 3 rectas
A simple vista se puede apreciar que dichas fracciones son equivalentes, porque se ubican en el mismo punto de la recta numérica, por lo tanto: 6/8 = 12/16.


1. Ingresa al enlace y  responde las  3 situaciones.Anoten las respuestas en sus cuadernos.

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/fraccionesequivalentes/recta_numrica.html

2. Profundicemos, ingresa a este segundo enlace y pinta en la recta lo que indica la fracción, para dar como válida tu respuesta arrastras  el cursor hasta dónde consideres que sea correcto y das doble clic, la página indicará tu porcentaje de aciertos y tus errores, mostándotelos.  http://www.thatquiz.org/es-6/

domingo, 23 de septiembre de 2012

Sistema métrico



Las unidades de longitud.

Las unidades del longitud del Sistema Métrico Decimal son:

km= kilómetros
,
hm= hectómetros,
dam= decámetros, 
m= metros,
dm= decímetro,
cm= centímetros, 
mm= milímetros.

Normalmente se ponen en forma de escalera, de manera que si para pasar de una unidad a otra tenemos que subir, dividimos por la unidad seguida de tantos ceros como escalones subamos y por tanto correremos la coma hacia la izquierda.

Por el contrario, si pasamos de una unidad a otra bajando escalones, tenemos que multiplicar por la unidad seguida de ceros, con lo que la coma se corre hacia la derecha.
Explica en base a la imágen qué debe hacerse si tengo 1dm y deseo saber a cuántos m equivale. ¿1 dm es mayor o  menor a 1m? ¿Multiplico o divido? ¿Entre cuánto?
Imagínate que tienes una cinta que mide 2 m, ¿cuántos cm mide? ¿Qué operación matemática realizaste?
¿Cuántos metros son 1 km? Si consideramos que 1 cuadra son 100metros a cuántas cuadras equivale?

Copia la escalera que representa cómo pasar de una unidad de longitud a otra.

Ingresa al enlace y resuelve lo que se te propone.