Bienvenidos a nuestro espacio de investigación y aprendizaje

martes, 16 de octubre de 2012

Ganadería de VACUNOS Y OVINOS; AZÚCAR

GANADERÍA VACUNOS Y OVINOS

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA GANADERÍA

En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas. La importancia ganadera en la economía nacional se puede apreciar en los siguiente hechos.
1- Ocupa el mayor porcentaje de la superficie del país
2- Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo.
3- Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería,etc), industrias de subproductos (huesos, etc).
4- Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc.
5- Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente.
6- Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones.


Vemos en la imagen ganado Hereford, raza de carne.


ZONAS GANADERAS
1- Región muy ovejera: Gran predominio del lanar, comprende la zona de la cuenca de Haedo y las serranías del Este.
2- Región ovejera: Predominio del lanar; campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos. Zona contigua a la anterior.
3- Región vacuno-ovejera: El vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de la llanura litoral del Uruguay, cuenca del Río Negro y llanura oriental.
4- Zona de predominio vacuno: Con mínimas densidades de ovino; zonas de cultivos y de ganadería lechera. Densidades elevadas del bovino. Zona platense y zona oriental húmeda. Se consideran ovejeros los departamentos como SaltoMaldonadoArtigasDurazno,Lavalleja, y Flores; donde el predominio es ovino. Se consideran vacunos, MontevideoCanelonesSan José,ColoniaRivera y Río Negro. Los demás tienen una condición más equilibrada entre ovinos y vacunos.
La imagen muestra el tamaño y calidad  del vellón de lana.



LA GANADERÍA EN URUGUAY

La primera y más importante actividad económica del país ocupa el 80 % de la superficie.
La primera, porque se desarrolla desde 1611/1617, cuando comienzan a introducirse el ganado a la llamada Banda Oriental.
La más importante, porque:
  • brinda materia prima (para industrias y frigorífico nacionales),
  • brinda trabajo (en el campo, e indirectamente a rematadores, transportistas, comerciantes),
  • brinda productos para exportar: carnes, cueros, lanas, animales en pie, etc.
Es preocupación de los productores de ganado lanar y  vacuno  su alimentación. Algunos se manejan con praderas naturales y otros invierten dinero en la compra de semillas y trabajo de la tierra para obtener una pradera  artificial.

Pradera Natural: pasturas que no han sido 

objeto de mejoramiento por lo menos en los 

últimos tres años.


Pradera Artificial: superficie preparada en la 

cual se siembran semillas forrajeras y cuyo 

período de explotación en pastoreo supera el 

año (avena, ray grass en invierno y sudan grass 

en verano).

1) Lanas: Han constituido el principal rubro de exportaciones. Estas se venían exportando durante años en concepto de lanas sucias, pero con el desarrollo de nuestra industria textil se manifiesta la tendencia creciente hacia la exportación con una primera elaboración, como lanas lavadas o como lanas peinadas (tops,blousse,etc) con una industrialización más avanzada. En pocos años el Uruguay se ha convertido en uno de los principales exportadores de tops.
2) Carnes: Constituyen otros de los rubros principales de la exportación. En los años de guerras mundiales donde hubo grandes demandas de carne el Uruguay llego a exportar grandes cantidades superando en esos años a la exportación de lanas. Luego debido a diferentes circunstancias las exportaciones se redujeron, por unos años. Hoy en día ha aumentado nuevamente la cantidad exportable pasando a ser (las carnes) el principal rubro de las exportaciones. Las carnes se exportan en tres formas: carnes enfriadas (chilled) que son las de más alta calificación; carnes congeladas (frozen) de menor calidad y carnes conservadas (corned) a las que se destinan los animales de inferior preparación. Tradicionalmente se exportaba en cuartos y por tanto con huesos pero las exigencias de los mercados hacen evolucionar la industria hacia la preparación de carnes más elaboradas y de mayor valor (cortes especiales, carnes desosadas, etc.).
3) Los cueros: Es el tercero de los grandes rubros exportables, después de las carnes y las lanas. La producción se integra con los cueros vacunos y los cueros y pieles ovinas. Estos cueros proceden en mayoría de las faenas de los frigoríficos que son los más valiosos por su mejor conservación; de las matanzas de los mataderos y de las estancias que son en general de inferior calidad. El cuero una vez sacado del animal debe ser sometido a un proceso de conservación.
El más elemental es un simple secado(cueros secos), luego aquellos que son conservados con sazón (cueros salados), y luego los curtidos que es un proceso más complejo. La exportación se ha hecho de estas tres formas. También se exporta el cuero manufacturado, aquí tenemos el calzado, vestimentas y marroquinería.


PRODUCCIÓN AZUCARERA

Cómo es la planta:
http://www.elagricultor.mx/Portals/0/Num-027/Cana_de_azucar.jpg

Esta gramínea tropical que llega a tener un tallo 

macizo de 2 a 5 metros de altura. 



Después de plantada dicha planta, cuando ya 


Pasados   entre 11 y 16 

meses llega el momento de cosecharla: primero 

se debe quemar todo el sembradío para poder 

eliminar toda la maleza, después con un

 machete se corta la caña, la apilan en 

montones en el suelo enseguida se sube a un 

camión y es llevada al ingenio.

En el ingenio  la caña se procesa para producir 

azúcar y alcohol de caña, y que esta es 

repartida en tiendas locales en diferentes 

lugares de la región.

 
quema de caña de azúcar
http://www.produccionnacional.com.uy/wp-content/uploads/2009/09/alur03.jpg

Cortando caña de azúcar.
Trabajadores de la caña


En base a la caña de azúcar y al sorgo dulce, el proyecto de ALUR en Bella Unión (departamento de Artigas, Uruguay) producirá azúcar para el consumo humano, etanol para mezclarlo con naftas y energía eléctrica para mover el propio ingenio y para vender su excedente a UTE.
Actualmente la marca “Azúcar Bella Unión” capta el 60% del mercado uruguayo, al tiempo que las autoridades de la empresa sostienen que producirán 28.000 metros cúbicos de etanol al año (lo que representa el 8% del volumen de naftas que se consumen en Uruguay) y venderán 4 megas de energía eléctrica al año a UTE.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQslvbtWfUhNULQ5rvQDZf1WWqU6Wjp8GS-QjfObiTLIo-2Y5TR_eJ-71_E
Imagen de un ingenio azucarero


Frutillas, Arroz, Tambo

ESTE MATERIAL SERÁ UNA AYUDA, UNA GUÍA PARA EL TRABAJO DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
BUSCA  EL TEMA ASIGNADO
LEE EL MATERIAL. SI LO CONSIDERAS VALIOSO AGRÉGALO A LO YA INVESTIGADO

CULTIVO DE  FRUTILLAS

Representa uno de los principales cultivos del departamento 


de Salto. 
También se cultiva en Canelones, sur de San José y 

Montevideo.

El cultivo de frutilla exige que la tierra se prepare: con tractor  usando  arado y rastra, que se organice en canteros elevados unos  40 cm de alto.
Estos canteros son cubiertos con un nylon negro, debajo de este se ubica una manguera de riego por  goteo.

Luego se agujerea el nylon y se plantan los plantines de frutilla.


Riego por goteo:  Con este sistema es posible aumentar considerablemente los rendimientos.Con este sistema  se pueden regar suelos con pendientes sin  temor a la erosión. Otra ventaja es permitir la aplicación a través de él , de fertilizantes y pesticidas.
El cultivo de frutilla requiere de un mantenimiento continuo para poder asegurar el óptimo rendimiento del cultivar.
Estas labores incluyen desmalezado (sacar pastos), fertilización, destolonado (cortar algunas guías de la planta de modo que cada planta madre de origen solo a  2 plantas hijas, así se controla la calidad)  y el control sanitario usando:  productos para  controlar las enfermedades plaguicidas.



Los Plantines
Normalmente los plantines son enviados congelados,  en una bolsa plástica dentro de un cajón, provienen de California o de Chile por lo general. Es importante que ni bien son recibidos se les aplique un fungicida preventivo (captan), esto evitará cualquier ataque de hongos a la raíz.



Sobre el nylon crece la fruta, se evita que la fruta se ensucie después de la lluvia y también se evita que nazca pasto que compita con la planta.

Para proteger del frío  a las plantas y producir en  otoño, primavera  e invierno se  arman  invernaderos o túneles donde el nylon les brinda calor. Durante el verano, para que la fruta no se  queme se cambia el nylon transparente por maya de  sombra.
Etapa de cosecha, recolección.  Es un tipo de producción que  necesita de mucha mano de obra.
Luego la frutilla es clasificada según tamaño: especial, mediana, pequeña y parcialmente podrida, esta última va a despalillado: es decir se saca lo que está en mal estado y lo que es aprovechable se destina a licuado para heladerías.
Las frutillas de tamaño:  especial, pequeño y mediano se venden en el Mercado Modelo de Montevideo, allí compradores de muchos supermercados y verdulerías van a abastecerse.
Cuando  la frutilla adquiere un valor interesante para el productor  se  envasa de  la siguiente forma:
http://www.formosa.gob.ar/media/imagenes_noticias/not_688_big.jpg

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN URUGUAY

El 75% de la población mundial incluye al arroz en su dieta 

alimenticia diaria.

Uruguay posee una excelente reputación -a nivel internacional- como país productor y exportador de arroz. Esto ha sido logrado, fundamentalmente, en base a la calidad de producto y procesos: en efecto, los controles aplicados a la producción de la semilla, el uso de tecnología de última generación para los procesos de sembrado, cosecha, secado y de molinería, y los cuidados relativos al transporte y comercialización, han sido la causa principal para el actual posicionamiento en el mercado internacional.

El arroz en Uruguay es plantado desde 1919. Tiene una sola cosecha por año, abarcando un área aproximada de 150 mil hectáreas y una producción de más de 1 millón de toneladas. El cultivo es 100% irrigado (con riego) y la cosecha -que tiene lugar en los meses de marzo a mayo- es totalmente mecanizada y granelizada. Inmediatamente después de su recolección, la producción atraviesa secadores que reducen su humedad hasta un máximo de 14%.
Miren el video y extraigan información.
El arroz es un cultivo que necesita de mucha agua.

ÁREAS DE PLANTACIÓN DE ARROZ EN URUGUAY
Ingresa al siguiente enlace, encontrarás las etapas de la plantación.
Durante la cosecha se  usan máquinas como las que se muestran en la imagen. El grano es recogido para ser llevado al molino.




NOTICIAS

Uruguay alcanzó la mayor cosecha de arroz de la historia

25/5/2011 Fuente Diario El Observador

Se cosecharon 1.650.000 toneladas de arroz cáscara, además se sembraron 195.000 hectáreas de arroz, se produjo un volumen de 1.650.000 toneladas y rindieron en promedio 8.400 kilos por hectárea.

PRODUCCIÓN LECHERA: TAMBO
La cuenca lechera de Montevideo comprende los departamentos de Canelones, San José, Florida y Montevideo, que concentran mas del 60% de la leche producida en la República. Las zonas vecinas de Flores, Durazno, Lavalleja, y Maldonado integran la misma cuenca y proveen aproximadamente un 8% del total. 
Horacio Leániz, presidente de la Cámara Uruguaya de Productores de Leche (CUPL), opinó que:
muchos  productores chicos ( es decir que tiene pocos animales y campo) que dejan hoy sus tambos arriendan (alquilan) su campo y venden sus vacas. "La lechería es un rubro muy sacrificado y eso pesa mucho a una determinada edad". 
Actualmente es necesario invertir en veterinarios, semen de calidad para obtener terneras que puedan  dar muchos litros de leche, medicamentos, buenas pasturas y raciones, y tener un establecimiento que pase los controles de calidad que se exigen desde las fábricas.
http://www.noticiasrurales.com.uy/wp-content/uploads/2010/02/tambo.jpg
 Vacas pastando en una pradera.


http://www.primerahora.com.uy/imagenes_noticia/5148_tambo.jpg
La imagen muestra ganado holando comiendo ración y bebiendo agua.
Para que el ganado no sufra durante el invierno y el verano la falta de pasto, se plantan praderas y luego se cortan y forman silos, como muestra la imagen, ahí se conserva el alimento:



Las vacas deben ser ordeñadas cada  12 horas, por ejemplo a las  5 de la mañana y a las 17 horas sin importar la estación del año.
http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/images/galeria/tambo-vacas_lecheras.jpg
Al llegar al tambo, se busca mantener la higiene y se lava la ubre de la vaca antes de conectarla a las pesoneras.

http://www.lecherialatina.com/noticias/wp-content/uploads/2012/02/tambo4.jpg
La imagen muestra cómo se colocan las pesoneras a la vaca para extraer la leche. Por un sistema de mangueras la leche que es succionada por este aparato llega a un tanque que mantiene la leche fría 

http://nicocoa.files.wordpress.com/2011/03/las-ondinas-258.jpg
Imagen de tanque de frío. El tanque tiene una paleta que revuelve la leche y además controla la temperatura de la misma.hasta que pasa a buscarla un camión cisterna que la lleva a la fábrica.
Busca en internet una imagen sobre este tipo de camión y sobre cómo es una fábrica que procesa leche.
Ingresa al siguiente link:
Busca curiosear siguiendo esta ruta: Empresa/ Parque industrial/ clic en San José

http://www.conaprole.com.uy/

En este enlace encontrarás más información:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/uruguayganadero3/tambo.html


martes, 9 de octubre de 2012

FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO

Proceso fundacional de San Feipe y Santiago de Montevideo
En sus comienzos, la población de la ciudad de Montevideo estaba formada por alrededor de 130 personas.

Ingresa al  enlace y observa la animación.

Luego de realizar las primeras propuestas realiza las que se ofrecen en en enlace. No olvides prestar atención a la presentación  de video.

Arte Candombe

     EL CANDOMBE EN EL ARTE PLÁSTICO
    Pese a que Pedro Figari es mundialmente conocido como un “pintor de Candombes”, en realidad realizó muchísimos otros temas, como escenas de campo, bailes criollos, personajes en el circo, corridas de toros y paisajes de Venecia, sólo para citar algunos.
    Pero sucede que nadie antes que él, y quizás tampoco después, supo transmitir con tanta convicción en sus pinceles, los cuerpos en movimiento, la colorida vestimenta, la alegría general y la sabiduría profunda de la que se nutre esta fiesta. Porque el Candombe es música y danza festiva, pero también rito sagrado y liberación.

Pedro Figari, CandombeÓleo sobre cartón
60 x 80,5 cm
Colección Museo Histórico Nacional
DESCRIPCIÓN:
 Los personajes bailan casi en su totalidad mirando al frente, como si lo hicieran para un público que los observa pasivo desde las butacas de un teatro. En cambio “ellos” están inmersos en la alegría: en el centro uno se lleva las manos a la boca, como para hacerse oír por encima del repiquetear de los tambores. Junto a él vemos al Rey de la ceremonia, destacado con la banda roja que le cruza el pecho y la estirada galera. Sentado y a sus anchas, el Rey no puede ocultar una enorme sonrisa y un ademán de aprobación con sus brazos abiertos. Un poco más a su costado vemos a la Reina con un vistoso tocado de flameantes colores en su cabeza, y entre ambos las figurillas de los tres reyes magos que señalan el apogeo de la fiesta: es 6 de enero. De allí que todos los personajes estén ataviados con lujosas prendas, los masculinos con levitas y galeras, y las mujeres con vestidos de ondulantes y abultadas faldas.

ANÁLISIS PLÁSTICO
Figari se sirve de las figuras danzantes como si fueran notas musicales bailarinas.
El cartón se divide en bandas horizontales que corresponden a los distintos planos de profundidad.
En la banda inferior o piso se encuentra el mayor grupo de danzantes. 
Apenas más “atrás”, sobre una tarima, los reyes y músicos. 
En las tres ventanas que dan a la pared del “fondo” asoman rostros sonrientes. 
Los farolitos y los puntos oscuros del pretil dan ritmo secuenciado al conjunto.


Los candombes empezaban en Navidad; su apogeo lo alcanzaba el día de Reyes, y duraban los tres domingos siguientes. La gran fiesta era el 6 de enero, día de San Baltasar, el Rey Negro de la leyenda bíblica. Duraban las fiestas tres días seguidos y tenía lugar la consagración del Rey. 
   Antes de empezar las fiestas, recorrían la población solicitando dinero, levitas, galeras, cinturones, collares, cintas y todo cuanto pudiera servir para ataviar con lujo al Rey, así como, el salón apropiado para festejar el acontecimiento.
    Como se les miraba con indulgencia y simpatía, las contribuciones llovían en abundancia […] Después eran las visitas protocolares de cortesía a las familias, recorriendo la ciudad, para terminar con la visita al Gobernador y autoridades, que los recibían deferentemente, haciéndoles toda clase de regalos. El Rey y la Reina eran negros ‘libertos’; no eran esclavos, cuyos oficios alternaban entre cocineros, lavanderas, planchadoras; todos servidores de buenas y distinguidas familias.
   De tarde eran las fiestas en los candombes; duraban tres días, para lo cual los patrones concedían un permiso especial y éstos se entregaban al baile, tan incansables para el trabajo, como para el consagrado candombe.
    Fuera, en el patio, se encontraban bancos colocados en cuadro; la concurrencia llegaba vestida con sus mejores galas; enaguas almidonadas, amplias polleras de percal y zaraza, mezclados con sedas de fuertes colores y perfumadas con la antigua Agua Florida. Muy señoronas y empaquetadas, las negras daban lo mejor de su legendaria cortesía, y recibían la visita de las familias que iban a saludar a sus servidores, a quienes habitualmente se les llamaba con el nombre de ‘tío’”.

Miguel Ángel Jaureguy. El Carnaval de Montevideo en el Siglo XIX, ediciones Ceibo. Montevideo, 1944.

http://www.museofigari.gub.uy/innovaportal/v/12412/20/mecweb/pedro_figari:_candombe?contid=10752

El pintor realizó apuntes como los siguientes:

Extraído de: AYESTARÁN, Lauro. “La música en el Uruguay”, Montevideo, 1953.

Y sobre ellos y sus recuerdos, en horas de ancianidad creadora reconstruyó pasos y ceremonias.

Mentat Kibernes, Album Montevideo 2008, Candombe
Ingresa al enlace y resuelve las  consignas:




lunes, 8 de octubre de 2012

La conquista y colonización del Río de la Plata




COMIENZOS DE LA OCUPACIÓN EN LA BANDA ORIENTAL
            La conquista del Río de la Plata fue realizada por los Adelantados entre los años 1535 y 1590.
           Tierras Sin Ningún Provecho
Debido a la inexistencia de riquezas minerales fue declarada por los españoles “tierra sin ningún provecho”. Durante todo el período de la conquista en el Río dela Plata , el territorio de la Banda Oriental fue dejado de lado. Lo que interesaba en aquel momento era la legendaria Sierra de la PlataDurante algunos años sólo les preocupó llegar al interior del continente para buscar los metales preciosos. 
Cuando aquellas primeras ilusiones se desvanecen Se fundó entonces Buenos Aires en 1538 y Asunción en 1537.  Después de los Adelantados empezaron a colonizar el litoral atlántico.  La Banda Oriental casi no fue atendida durante la Conquista.
La Banda Oriental comienza a interesar en cierto modo, pero solamente como parte del esfuerzo general por “abrir las puertas de la tierra”, es decir, establecer puntos fortificados que favorecieran la comunicación entre Asunción y América.
            En el año 1593 el Adelantazgo se transformó en una Gobernación.  En 1617 la Gobernación se subdividió en la del Río de la Plata y la del Paraguay.
            La colonización de la Banda Oriental fue organizada por los Gobernadores de Buenos Aires por medio de explotaciones ganaderas y reducciones.
            
Hernán Arias de Saavedra, Gobernador de Asunción  luego de una expedición realizada en 1607 a la Banda de los Charrúas, quedó asombrado por las bondades naturales de este suelo, al que  calificó de "apto para la cría de todo tipo de ganado" por sus pasturas y  abundantes aguadas naturales.
HERANDARIAS

Con el ganado proveniente de sus propias estancias, Hernandarias, en 1611, concretó la introducción, en la Isla del Vizcaíno, de una  decena de vacas y dos toros. También en tierra firme, estableció un centenar de vaquillonas  y algunos toros.
La ganadería, introducida por él, atrajo  a los primeros  pobladores.

Desde Buenos Aires vinieron grupos de faeneros para explotarlo.
 Grabados que reproducen las vaquerías en el río de la Plata 
durante la colonia española (S. XVI).



LA OCUPACIÓN OFICIAL DE LA BANDA ORIENTAL
            La Banda Oriental en el siglo XVII todavía no estaba ocupada oficialmente por la Corona española.  En enero de 1680 Portugal fundó sobre el Río de la Plata la ciudad de Colonia.  Con ella ocupaba el territorio y realizaba contrabando.
COLONIA DEL SACRAMENTO: Construcciones de estilo portugués y puerta de la ciudadela


                                 Vista actual de la Puerta de la Ciudadela Colonia.
            Para contrarrestar los planes portugueses el Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, fundó la plaza de San Felipe y Santiago de Montevideo (febrero de 1724 a enero de 1730).
Plano de Montevideo (Ciudad Vieja)

            Montevideo fue organizada por el capitán Pedro Millán y sus comienzos fueron de una gran pobreza económica.
Acuarela de Montevideo en el Siglo XVIII

            El gobierno estuvo a cargo de un Comandante Militar y un Cabildo.  En el año 1751 el Comandante Militar fue sustituido por un Gobernador.

            El conflicto iniciado por Portugal en 1680, continuó en el siglo XVIII a pesar de los tratados de Madrid y de San Ildefonso.




martes, 2 de octubre de 2012

Los españoles descubren el Río de la Plata

El viaje de Juan Díaz de Solís (1515- 1516)


            Por orden de la Corona Española, Juan Díaz de Solís, debía buscar un canal inter-oceánico que comunicara  el Océano Atlántico con el Pacífico y así poder llegar a las Indias. Había que evitar ese  obstáculo, ese continente  que  no permitía alcanzar las regiones donde estaban las especias. Una vez encontrado el canal, debía explorar el Mar del Sur (Océano Pacífico), en busca de especias.
         Partió de viaje en octubre de 1515 desde España. Recorrió la costa de Brasil y penetró  luego en el actual Río de la Plata, el cual llamó Mar Dulce, en 1516.

       Solís decidió explorar El río "ancho como mar", o sea el inmenso estuario. Con una de las carabelas comenzó a costear la actual orilla uruguaya a lo largo de ciento cincuenta kilómetros, y llegó a una isla a la cual llamó Martín García, en honor al despensero de la expedición, que fue enterrado allí.
DIBUJO DEL VIAJE

          Ven sobre la costa “muchas casas de indios y gente, que con mucha atención estaba mirando pasar el navío y con señas ofrecían lo que tenían poniéndolo en el suelo; quiso en todo caso ver qué gente era ésta y tomar algún hombre para traer a Castilla”. 

          Seducido por estas demostraciones de amistad, o quizá esperando conseguir víveres frescos y hacer algún comercio, Solís se embarca en un pequeño bote hacia la costa, los indios eran bondadosos y ofrecían a los navegantes, frutas y otros géneros.

            Una vez en tierra, en la margen izquierda del arroyo de las Vacas, se adentraron un poco alejándose de la orilla. Los nativos estaban emboscados, esperándolos, y como una avalancha cayeron sobre ellos con boleadoras y macana, y los apalearon y despedazaron hasta matarlos a todos, con la única excepción del joven grumete Francisco del Puerto, que se salvó y quedó cautivo con los indígenas.

        El resto de la expedición volvió a España.

Candombe

¿Qué características tiene el candombe?

Orígenes del Candombe

El candombe es un estilo musical uruguayo que fue originado en Montevideo por sus ciudadanos africanos durante los tiempos de esclavitud, en el siglo XVIII. Estos ciudadanos tocaban este estilo de música durante desfiles que eran una de las principales formas de expresión de su cultura, y la cual, a medida que el tiempo fue pasando, se convirtió en uno de los principales componentes de la cultura Uruguaya, de forma tal que hoy en día a menudo puede ser vista y oída en las calles de Montevideo. 
El candombe se basa en ritmos africanos y se hace con tres tipos diferentes de tambores: el piano, el repique, y el chico. Estos tambores, llamados tamboriles, se hacen con madera en la base y lonja en la parte superior. La lonja se caliente antes de tocar la música, y la música es tocada con una mano y un palo.

Ceremonia ritual en Día de Reyes
"Podemos destacar principalmente la ceremonia ritual de la coronación de los Reyes Congos en el Día de Reyes. 
Todos los 6 de enero se celebraba la fiesta de Reyes por el San negro Baltasar.

La misma se desarrollaba en 3 lugares: 

Iglesia, 
Calles de Montevideo y 
Sala de Naciones.

Cada una de las Naciones tenían un Rey y una Reina Congo. Éstos debían ser de origen africano. 
Los 6 de enero iba todo el mundo a presenciar los bailes que llamaban Candombe en las Salas donde los Reyes presidían".

Silva, Andrea. "Candombe: su historia y su toque", pág. 2


 FIGARI