Bienvenidos a nuestro espacio de investigación y aprendizaje

martes, 31 de julio de 2012

Nuestra Galaxia

Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de 


gas, planetas, polvo cósmico,materia oscura, y quizá 


energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de 


estrellas que forman una galaxia es incontable, desde 


estrellas enanas, hasta estrellas gigantes.


La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra.


Todas las estrellas que componen la Vía láctea están 


rotando alrededor del núcleo, que se cree que puede contar 


en su interior con un agujero negro. 



La edad de la Vía Láctea se estima en unos 13 mil millones de años.


El Sol se encuentra lejos del centro de nuestra galaxia, a mitad de camino hacia el borde de nuestra galaxia, a lo largo del brazo espiral Orión.


Al igual que otras galaxias espirales, la Vía Láctea tiene una protuberancia, un disco, y un halo. Aún cuando todas son partes de la misma galaxia, cada una contiene diferentes objetos. El halo y la protuberancia central contienen estrellas viejas; y el disco está lleno de gas, polvo y estrellas jóvenes. Nuestro Sol es una estrella joven que sólo tiene 5 mil millones de años. La galaxia Vía Láctea es por lo menos 5 mil millones de años más vieja.

Mundo Inca



Curioseando  en el pasado...
Curioseando sobre:

 Ama suwa, ama llulla, ama qilla
(No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas holgazán)
                      Lema del Imperio Inca



Ubica en el planisferio la zona que abarcaba el imperio incaico
Tahuantinsuyo
Lo que nosotros conocemos como Imperio Inca, era llamado por los incas como Tahantinsuyo, que en su lengua, el quechua, significa "las cuatro regiones del mundo"cuya capital era Cuzco, "el ombligo del mundo".



Los INCAS eran: 
monoteístas (creían en un solo Dios) o
politeístas (creían en la existencia de muchos dioses)


Ingresa al enlace y observa las imágenes.
http://los-curiosos-de-cuarto.blogspot.com/search/label/INCAS
Copia la pirámide social.

¿Qué grupos sociales están en la base de la pirámide?
¿Quién está en la cúspide?
¿Por qué la estructura de la sociedad tiene forma  piramidal?


AYLLÚ
¿Qué es el ayllú?
¿Cómo se repartía la cosecha?
Explica la imagen.


ARTE
¿Qué materiales utilizaban?
¿Qué  representaban?
¿Qué opinión les merece?
¿Qué crees que habrán pensado los conquistadores españoles al ver estas manifestaciones artísticas?

lunes, 30 de julio de 2012

Indígenas Arte rupestre


Pintura rupestre

El término «rupestre» deriva  de rupes (roca), aunque 


también es sinónimo de primitivo


De modo que, rupestre haría referencia a cualquier actividad


 humana sobre los muros de cavernas, covachas, abrigos 


rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc.

Representaciones del arte prehistórico: las pinturas(al estar 



protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las 


pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos), los 


grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre 


piedra por percusión o erosión.

Se trata de una de las manifestaciones artísticas más 



antiguas de las que se tiene constancia.


http://2bdela55.blogspot.com/2009/09/arte-rupestre-en-uruguay.html



 grabado 
  pinturas





Pintura en Patagonia, Argentina.



¿Por qué habrán realizado estas pinturas y grabados? 
¿Qué mensajes habrán querido transmitir?
¿Qué soporte usaron para  realizar sus obras?
¿Qué materiales habrán usado para pintarlas?

Lee  el texto siguiente. ¿Se confirman tus  afirmaciones?

En Uruguay se pinturas  en 1875. Al principio estas creaciones no fueron consideradas arte prehistórico. Más tarde se le halló la explicación a esta forma de arte.
El ingeniero español Barrial Posadas encontró en Uruguay unas pinturas en piedra, a las cuales tituló “pintura de indios”.
Esto llamó poderosamente la atención en un país que no valoraba su pasado indígena.
¿Por qué llamó la atención en otros países la actitud hacia estas pinturas?



Estas pinturas muestran  que el ser humano, desde tiempos 

prehistóricos, organizó un sistema de representación 

artística, se cree, en general, que se halla relacionado 

con prácticas de carácter mágico-religiosas para mejorar la caza.

Temática, colores y técnicas 


En las pinturas rupestres se simbolizan
seres

 humanos, animales (en su mayoría de sexo

 femenino ya que creían mejorar la fertilidad

 de los animales pintados) y el medio ambiente, 

representando además los hábitos de la tribu y su 

interacción con los animales  del entorno y sus deidades 

(dioses). Entre las principales figuras presentes en estas  

pinturas  encontramos imágenes de lanzas y figuras 

humanas, aunque las marcas de manos también ocupan un 

porcentaje importante.


En la pintura rupestre generalmente se usaban uno o dos 

colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres

Los colores también llamados pigmentos eran de origen 

vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos 

corporales como las heces, compuestos minerales como la 

arcilla, mezclados con un aglutinante orgánico: resina o 

grasa.

Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque 

también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se 

soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. Como 

lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante 

mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban 

desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de

 volumen y realismo.

A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban 

para generar incisiones y así producir un contorno realista y 

notorio en la roca.

                La edad de las pinturas permanece en muchos sitios 

arqueológicos como un gran interrogante, ya que los 

métodos para determinarla, pueden fácilmente llevar a 

resultados erróneos por la contaminación del material 

evaluado.





domingo, 8 de julio de 2012

viernes, 22 de junio de 2012

Fuentes de la Historia

Para escribir la Historia se necesita de un trabajo responsable, minucioso y de ciertas fuentes.
Fuentes son  aquellos documentos, testimonios, situaciones a los que recurren los investigadores para reconstruir los hechos del  pasado y del presente y fundamentalmente sus afirmaciones.

Fuente primaria: es un indicio o resto del pasado en estado puro, o por lo menos, tal como ha llegado hasta nosotros. Por ejemplo: un  objeto.
Fuente secundaria:  es una reconstrucción del hecho o partes del pasado o del presente, ejemplos: los libros de historia, la explicación de la maestra, una película que sea fiel al momento histórico, un cuadro, datos de un censo.
Juega a ser un  historiador  que busca descifrar los rastros del pasado indígena junto a su equipo de científicos.
De la lista de preguntas selecciona las más apropiadas para tus tres elementos. ¿Alguna pregunta no pudiste responder con certeza? ¿Qué información extra necesitas para afirmarlo?
Pregúntale a los objetos asignados a tú equipo:
¿De qué material estás hecho?
¿Quién o quiénes te usaban?
¿Para qué te usaban?
¿Te  usaban para moler alimentos?
¿Preparaban alimentos en tú interior?
¿Los cocinaban?
¿Te usaban para cazar? ¿Animales grandes o pequeños?
Perforabas cueros o piedras? ¿Te usaban las mujeres o los hombres?
¿Representabas a un jefe?
¿Cuánto tardaron en construirte?
¿Qué cabezas rompías?
Urna guaranítica decorada.
Museo Histórico Nacional

Boleadora
Colección Muhar
Punta de proyectil
Colección Muhar
Para profundizar ingresa:

HACE UNOS 11.000 AÑOS
Los primeros americanos, estaban organizados en “bandas”, que se asentaron en campamentos.
Cazaban y recolectaban, lo que les proporcionaba vestido, alimentos, medicina, herramientas, armas, objetos sagrados, entre otros. Los artefactos más característicos son las “colas de pescado” talladas en piedra.
Puntas "cola de pescado"
 
                                   Puntas "cola de pescado"
                                                          Colección Claret-Machado-Viera

Los hallazgos más importantes se encuentran en el departamento de Artigas, a la orilla de los arroyos Catalán Grande y Catalán Chico, sobre el río Cuareim.

HACE UNOS 8.000 A 6.000 AÑOS
Los habitantes cazaban, pescaban y se han encontrado indicios de cultivos: maíz, calabaza y porotos.
Al final de esta época se encuentran artefactos de piedras pulidas, con lo que fabricaban boleadoras, rompecabezas, morteros, piedras de honda. 
Masa.
Laguna Negra. Rocha
Rompecabezas



El rompecabezas: era una piedra tallada con varias puntas que era asegurada a un palo, lo que hacia un arma terrible al descargarla sobre los enemigos;
La maza: cuando a la piedra “rompecabezas” se la ataba a una soga de unos 50 cm y luego a un palo similar, se lograba un arma terrible. Se tomaba el palo y se basculaba la soga con la piedra en el extremo: si hacían blanco, era contundente.
Se construyen montículos llamados “cerritos de indios”. 

ENTRE 4.000 A 2.000 AÑOS ATRÁS
Hay un crecimiento demográfico, lo que provoca cambios sociales. Los grupos van a  tener un jefe con funciones políticas militares religiosas. Esto se demuestra por los objetos encontrados de esa época: Ajuares para las sepulturas, cerámicas decoradas, Zoolitos, antropolitos y ornitolitos, placas grabadas, pilones.
Ornitolito
Chuy


Ornitolito
Valizas


Antropolito de Mercedes









Campana antropomorfa
Jarra

Punzón de hueso
Morteros indígenas 
Morteros de piedra 
de la  zona  del Este- Maldonado
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=200415

Entre todos. Se abre la discusión.
¿Qué información recabaron en cada equipo?
¿Les quedaron algunas dudas? ¿Qué necesitan para  despejarlas?

¿Qué armas usan en la ilustración?
¿Quién podría usar esas armas?
¿A qué edad?
¿Qué debían dominar para realizar una buena caza?
Lee el siguiente fragmento:
¿Qué aspecto de los indígenas se resalta: religioso, social, cultural, económico?
Dom Joseph Pernetty en 1763 llega a Montevideo, tuvo la oportunidad  de conocer a los indios minuanes, integrantes de la etnia charrúa. En su libro expresa lo siguiente:
"Un día  que estábamos en la Casa de  Gobierno se presentaron cuatro indios. No bien el Gobernador advirtió su llegada hizo cerrar las puertas de sus habitaciones y al preguntarle nosotros la razón de ello nos respondió que si entraban los indios y las indias, las salas quedarían durante 8 días impregnadas por el tufo que traían. Dicho tufo, que se adhiere a las paredes proviene de un aceite con el que se untan el cuerpo para cuidarse de los insectos."
Según la definición con que inicia esta entrada del blog:
 ¿Cuáles son fuentes de información primaria?
¿Cuáles son fuentes de información secundaria?

un tipo de polígonos CUADRILÁTEROS


¿Qué son los cuadriláteros?
Los cuadriláteros son polígonos, es decir, figuras geométricas planas limitadas por líneas rectas:
  • cuatro lados,
  • cuatro vértices,
  • cuatro ángulos.

Puesta en común
Explica la siguiente ilustración



jueves, 21 de junio de 2012

Agua 2


NOS ZAMBULLIMOS EN EL TEMA

EL AGUA



Explica las siguientes imágenes



.





El agua está en continua circulación y movimiento, cambiando de un estado a otro, pero su cantidad en el planeta permanece constante.
 Y el agua que llueve, se almacena o evapora en los arroyos, ríos, lagos, lagunas y zonas costeras finalmente llega a los océanos, forma parte de lo que se denomina el ciclo hidrológico, que consiste en tres fases principales: la precipitación, la evaporación y la acción de correr, tanto superficial como de modo subterráneo.
Explica los enunciados anteriores:
 ¿A qué estados del agua refiere?
 ¿A qué movimiento y circulación?

¿Cómo fluye , corre, el agua superficial? ¿Y la subterránea?


¿Cuál es la importancia del agua dulce?
El agua se almacena en distintos sistemas acuáticos, como son mares y océanos, lagos, presas, ríos, acuíferos, pantanos y casquetes polares, y en cada uno se mantiene por lapsos distintos. Pero de todos estos sistemas, únicamente de los de agua dulce depende en gran medida el funcionamiento de los seres vivos que no son marinos: las plantas y animales que necesitan de agua dulce para vivir y que son base del desarrollo y mantenimiento de la humanidad sobre la Tierra. 


Dependemos de la lluvia para obtener el agua que nos hace falta.


Lee la imagen. 
Luego lee el texto que se transcribe a continuación. ¿Qué logras entender? Explícalo.  Realiza un breve esquema.
¿Cuál es la función de los bosques?

      Cada vez que llueve, una parte del agua se filtra en la tierra y otra parte forma lagos y ríos; el resto del agua corre hacia el mar.
        Cuando el sol cae sobre el agua, ésta se evapora, sube y forma nubes, y luego vuelve a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve.
        Este es el ciclo hidrológico que se repite siempre. Por eso la cantidad de agua que tiene el planeta es siempre la misma, no se gasta.
         Los bosques son parte importante del ciclo hidrológico, ya que retienen el agua de las lluvias y evitan la erosión de las tierras.
          Los árboles transforman el bióxido de carbono en oxígeno, retienen el polvo y las impurezas y disminuyen la velocidad del viento, previniendo así la erosión. Es responsabilidad de todos cuidar los árboles, ya que donde hay árboles hay agua.



Imagen de una familia reunida para comer con una sandía al centro de la mesa
¿De qué formas nuestro organismo recibe agua? 
¿Qué función cumple la sed?       
         Todos necesitamos del agua para vivir. Aunque no nos demos cuenta, se encuentra en los frutos, en la plantas, en los animales, en las rocas, en la tierra, en el aire y en casi todas las cosas que nos rodean.
     Tenemos muchas agua en nuestro cuerpo, y siempre está circulando dentro de él.
       Eliminamos agua en forma de sudor y orina. La sed nos avisa que necesitamos beber agua para reponer la que hemos perdido.
          Nuestro cuerpo también recibe agua de los alimentos que comemos.




Imagen que representa la repartición de agua dentro de nuestro cuerpo

¿Cómo se utiliza el agua en nuestro cuerpo? ¿En qué partes? ¿Para qué?
Nuestro cuerpo utiliza agua para muchas cosas. Veamos algunos ejemplos:
         Tus ojos están protegidos por un líquido que tiene agua y que los limpia constantemente. Cuando lloras, el líquido se derrama en forma de lágrimas.
            Dentro de tu nariz hay humedad que detiene parte del polvo y de los microbios que están en el aire que respiras, para que tus pulmones no reciban tantas impurezas y no te enfermes.
             El cuerpo también elimina impurezas en forma de sudor. Además, el sudor ayuda a enfriar nuestro cuerpo cuando está muy caliente. El sudor es agua y sales disueltas que eliminamos por los poros de la piel. Como ves, nuestro cuerpo necesita del agua, y por eso debemos cuidarla.
         El agua también está en la saliva. Con ella la comida se hace una pasta que resbala mejor hacia el estómago. La sangre, que circula por todo nuestro cuerpo, tiene mucho agua.
          Entre otras funciones, la sangre hace la limpieza interior de nuestro cuerpo, pues al circular recoge las impurezas. Cuando llega a los riñones, que son los filtros del cuerpo, la sangre se purifica y las impurezas se eliminan en forma de orina. La orina es agua con impurezas.




Imagen de una niña saltando la cuerdaNuestro cuerpo la necesita para muchas cosas, veamos unos ejemplos.

Imagen donde se muestran comparativos en la cantidad de agua que debe beber diario una persona adulta, un niño, un perro y un ave
¿Por qué hay variaciones en el consumo de agua? ¿De qué dependerá?