En Uruguay la ganadería se caracteriza por un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la de lanas. La importancia ganadera en la economía nacional se puede apreciar en los siguiente hechos.
1- Ocupa el mayor porcentaje de la superficie del país
2- Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo.
3- Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería,etc), industrias de subproductos (huesos, etc).
4- Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc.
5- Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente.
6- Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones.
2- Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo este el más elevado del mundo.
3- Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería,etc), industrias de subproductos (huesos, etc).
4- Mantiene un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc.
5- Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente.
6- Produce considerables excedentes exportables, que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. Es la principal fuente de divisas para compensar las importaciones.
Vemos en la imagen ganado Hereford, raza de carne.
ZONAS GANADERAS
2- Región ovejera: Predominio del lanar; campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos. Zona contigua a la anterior.
3- Región vacuno-ovejera: El vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de la llanura litoral del Uruguay, cuenca del Río Negro y llanura oriental.
La imagen muestra el tamaño y calidad del vellón de lana.
LA GANADERÍA EN URUGUAY
La primera y más importante actividad económica del país ocupa el 80 % de la superficie.
La primera, porque se desarrolla desde 1611/1617, cuando comienzan a introducirse el ganado a la llamada Banda Oriental.
La más importante, porque:
- brinda materia prima (para industrias y frigorífico nacionales),
- brinda trabajo (en el campo, e indirectamente a rematadores, transportistas, comerciantes),
- brinda productos para exportar: carnes, cueros, lanas, animales en pie, etc.
Es preocupación de los productores de ganado lanar y vacuno su alimentación. Algunos se manejan con praderas naturales y otros invierten dinero en la compra de semillas y trabajo de la tierra para obtener una pradera artificial.
Pradera Natural: pasturas que no han sido
objeto de mejoramiento por lo menos en los
últimos tres años.
Pradera Artificial: superficie preparada en la
cual se siembran semillas forrajeras y cuyo
período de explotación en pastoreo supera el
año (avena, ray grass en invierno y sudan grass
en verano).
El más elemental es un simple secado(cueros secos), luego aquellos que son conservados con sazón (cueros salados), y luego los curtidos que es un proceso más complejo. La exportación se ha hecho de estas tres formas. También se exporta el cuero manufacturado, aquí tenemos el calzado, vestimentas y marroquinería.
PRODUCCIÓN AZUCARERA
Cómo es la planta:
http://www.elagricultor.mx/Portals/0/Num-027/Cana_de_azucar.jpg
Esta gramínea tropical que llega a tener un tallo
macizo de 2 a 5 metros de altura.
Después de plantada dicha planta, cuando ya
Pasados entre 11 y 16
meses llega el momento de cosecharla: primero
se debe quemar todo el sembradío para poder
eliminar toda la maleza, después con un
machete se corta la caña, la apilan en
montones en el suelo enseguida se sube a un
camión y es llevada al ingenio.
En el ingenio la caña se procesa para producir
azúcar y alcohol de caña, y que esta es
repartida en tiendas locales en diferentes
lugares de la región.
quema de caña de azúcar
http://www.produccionnacional.com.uy/wp-content/uploads/2009/09/alur03.jpg
Cortando caña de azúcar.
Trabajadores de la caña
En base a la caña de azúcar y al sorgo dulce, el proyecto de ALUR en Bella Unión (departamento de Artigas, Uruguay) producirá azúcar para el consumo humano, etanol para mezclarlo con naftas y energía eléctrica para mover el propio ingenio y para vender su excedente a UTE.
Actualmente la marca “Azúcar Bella Unión” capta el 60% del mercado uruguayo, al tiempo que las autoridades de la empresa sostienen que producirán 28.000 metros cúbicos de etanol al año (lo que representa el 8% del volumen de naftas que se consumen en Uruguay) y venderán 4 megas de energía eléctrica al año a UTE.
Imagen de un ingenio azucarero
No hay comentarios:
Publicar un comentario