Bienvenidos a nuestro espacio de investigación y aprendizaje

martes, 28 de agosto de 2012

Ruta de la seda



Los viajes marítimos debidos al comercio.

Los grandes viajes marítimos.

Los objetivos de los grandes viajes .

En la Edad Media, el comercio con Oriente se realizaba a través de la ruta de la seda y su recorrido era por el Mediterráneo, Constantinopla y atrevesaba Asia central.
En 1469, Constantinopla fue conquistada por los turcos y esto hizo que el comercio con Oriente fuera más complicado porque habría que encontrar nuevas vías marítimas para poder comerciar .
A partir del siglo XV, se desarrollaron unas expediciones marítimas que facilitaron el descubrimiento de nuevos continentes,crearon nuevas rutas comerciales y conocieron más mundo del que se conocía .

Las expediciones portuguesas .

Los primeros en realizar navegaciones hacia el Sur por el Atlántico fueron los portugueses .
La ruta africana . Navegaron hacia el Oeste y descrubrieron las Islas Madeira (1418) y las Ozores (1431). Después se bordearon el Sur de África y descrubrieron el golgo de Guinea (1460), allí hubo colonias comerciales para conseguir oro, marfil y esclavos .
 Bartolomé Dias descubrió el cabo de Buena Esperanza o de las Tormentas (1488).
• La ruta de la India. Vasco de Gama alcanzó la cosa de la India (1498), después se dirigió a las islas Moluscas o de las Especias.
Durante el siglo XVI , los portugueses poseían el monopolio del comercio de la seda y las especias con Europa .

Ruta terrestre Marco Polo

A mediados del siglo XV, el aumento de la población y de la riqueza en Europa incrementó la necesidad de metales preciosos, oro y plata, y de valiosas especies (pimienta clavo, canela, nuez moscada…) para la cocina europea.
Esto intensificó las relaciones comerciales con el interior de África (oro, marfil y esclavos del Sudán) y con las Indias (Asia) de donde venía la seda, el algodón y las especias de gran demanda en Europa. Hasta finales del XV todos los productos de oriente llegaban a Europa a través de intermediarios árabes y venecianos por el Mediterráneo. 


La frágil red de caminos intercontinentales que trazaron las caravanas a través de las más altas montañas y los más terribles desiertos, casi nunca fue recorrida de punta a punta por una caravana única. En general éstas hacían tramos de corta y mediana distancia, entre distintas ciudades, que oficiaban de mercados de transferencia y concentración de bienes. Es así que una carga de seda que partía de Xi'An en China, cambiaba varias veces de manos antes de llegar a su destino final en el Levante o Constantinopla.
Se usaban camellos y elefantes.


La necesidad de evitar el paso de las mercancías por territorio musulmán se daba porque el viaje por varias naciones (en diferente estado de estabilidad) encarecía enormemente el traslado de cualquier bien.
A esta altura de la evolución humana pocos creían que la tierra era plana . Se sabía perfectamente que estabamos sobre un botino planeta más bien redondo.

Nuestro amigo Colón era uno de estos convencidos y ateniendose a esto pasó por la corte de los portugueses para que le financiaran su viaje. Estos, viendo los malos cálculos hechos por Colón desestimaron la idea por no tener los datos correctos de la circunferencia de la tierra, lo mandaron a mudar y este se fue para España a buscar otras a quienes convencer.

Colón frente a los reyes





lunes, 27 de agosto de 2012

Cambios de estado 2

Para profundizar en los cambios de estado de la materia y 
en el MODELO CORPUSCULAR

 Ingresa al siguiente enlace y explica si en clase se vivió una situación similar.

Recuerda la observación es muy importante.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/cambios.htm

Profundizamos en el sistema nervioso

Nuestro sistema nervioso:
http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klpcnavid&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%EDculo&xref=20070417klpcnavid_176.Kes


Y con ustedes "nuestra super computadora":                   El cerebro: 


1-¿Por qué se utiliza esa metáfora para  hacer mención a nuestro cerebro?
2-¿Por qué está protegido por una caja de fuertes huesos?

Las células del cerebro:
Conexión de neuronas:

3- ¿Por qué se conectarán éstas células dentro de nuestro cerebro?

http://lacomunidad.elpais.com/lentejas/2009/6/26/evl-think-tank-4-enferma-neurona-laboral-parte-primera-


En el sistema nervioso un mensaje puede viajar muy rápido, ¡tanto como 322 km/hora! Las señales se trasmiten de una neurona a otra mediante las "sinapsis" (uniones al tocarse las dendritas). 

sábado, 25 de agosto de 2012

Cambios de estado

Para profundizar y repasar el ciclo del agua...
1- Haz clic en el siguiente enlace:
Te encontrarás con una presentación interactiva con interesantes propuestas de repaso.

http://www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/

Repaso:
2- Experimenta el movimiento de las partículas en sus tres estados al aumentar la variable temperatura:




Muy dentro de nuestro cuerpo

Como si tuvieras un microscopio super potente, observarás hoy cómo está  compuesto nuestro cuerpo...

¿QUÉ ES LA CÉLULA?
La célula es la unidad de la vida, es decir, es el elemento más pequeño que forma un ser vivo. Algunos seres vivos, como las bacterias o los protozoos, están formados por una sola célula; son los organismos unicelulares
Otros, como las plantas y los animales, están formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son los organismos pluricelulares.
La mayoría de las células no son visibles a simple vista. Durante siglos los científicos no sabían que existieran. El invento del microscopio nos ha descubierto un mundo que nuestros ojos no eran capaces de ver.
Microsoft ® Encarta ® 2008. 


Con este microscopio Hooke logró observar pro primera vez células vegetales.

¿POR QUÉ LA CÉLULA ES LA UNIDAD DE VIDA?
¡Cuántas veces has jugado con construcciones y has hecho una casa con muchas piezas! Cada pieza es la unidad de tu construcción, o lo que es lo mismo, es el elemento más pequeño que has utilizado. Los seres vivos también están formados por pequeñas unidades, las células, y ¡lo que es más sorprendente es que cada unidad, cada célula, tiene vida propia! La célula es el elemento más pequeño que está vivo.

. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. 


1-Y con ustedes nuestra lengua, sí esa que se comunica con el cerebro, ¿pero para qué?



Es un órgano formado prácticamente en su totalidad por tejido muscular esquelético. En su cara dorsal se hallan células especializadas en captar los sabores y gustos de los alimentos, estás células se localizan en estructuras llamadas papilas gustativas.
La función de la lengua, además de percibir el gusto, es la de mover y manipular los alimentos y permitir el habla.


Células de la mucosa bucal, esquema:


El tamaño y la forma de las células pueden ser también muy diferentes. Muchas veces su forma y su estructura dependen de la función que realicen dentro del ser vivo del que forman parte. Las células también se especializan. Por esta razón, las células de la sangre son tan diferentes de las células nerviosas o de las de la piel. Para formar un organismo pluricelular, las células no solo deben diferenciarse en tipos especializados, sino también unirse y trabajar juntas para constituir tejidos y órganos.
Microsoft ® Encarta ® 2008.

Nuestra Sangre
2-Con ustedes células sanguíneas. Compárenlas con las anteriores
3-Recuerden el Cuento de Ignacio Martínez. ¿Qué hacían los Leucocitos o Góbulos Blancos?
4- ¿Y los rojos? 

Un órgano de nuestro cuerpo por dentro:
El estómago:




Tipos de tejido de nuestro cuerpo. 


Tejido: agrupamiento de células  que desempeñan igual función.

Nuestro sistema nervioso:
5- ¿Qué órganos distingues?
6-¿Por qué se extenderán tantas ramificaciones por todo nuestro cuerpo?

Y con ustedes "nuestra super computadora": El cerebro:


Cerebro humano real:
http://imagenesss.com/wallpaper/Cerebro-Humano-Real/


Las células del cerebro:
Conexión de neuronas:

7- ¿Por qué se conectarán éstas células dentro de nuestro cerebro?

8- Copia una neurona y ponle nombre a sus partes.
Esquema de una neurona humana:




jueves, 23 de agosto de 2012

25 de agosto DECLARATORIA DE INDEPENDENCIA


Independencia de Uruguay -

 25 de agosto de 1825

Luego del desembarco de Lavalleja en la Agraciada, al frente de los 33 Orientales, los hechos se suceden rápidamente y se van incorporando diferentes poblaciones. Un mes después, todo el territorio al sur del río Negro estaba en poder de los patriotas y los brasileños se habían refugiado en las ciudades amuralladas de Montevideo y Colonia.
Frente a una casi segura reacción de los desplazados invasores, se hacía necesario nombrar autoridades que organizaran el gobierno del territorio arrebatado al enemigo.
Es entonces que Lavalleja convoca a los pueblos para designar representantes que integrarían ese Gobierno Provisorio, que bajo la presidencia de Manuel Calleros, comienza a actuar el 14 de Junio de 1825 en la Florida.

Este gobierno convoca a una Sala de Representantes con la presencia de todos los pueblos de la Provincia.
El 20 de Agosto de 1825 queda definitivamente instalada la Honorable Sala de Representantes de la Provincia de la Florida, bajo la presidencia de Juan Francisco Larrobla.

De ella surgen tres Leyes Fundamentales que se aprueban el día 25:
LA LEY DE INDENPENDENCIA
Nuestro país será "... libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su Soberanía, estime convenientes".
LEY DE UNIÓN
Expresa en su parte sustancial que " Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen ..."

LEY DE PABELLÓN
Marca la necesidad de crear un símbolo que representara a la Provincia y propone que ese pabellón sea "compuesto de tres franjas horizontales, celestes, blanca y punzó..."
La Provincia Oriental elige su pabellón conservando los colores de la época artiguista. Posteriormente se usaría el pabellón reconocido por las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Otra ley de fundamental importancia que se aprobó fue la llamada "Ley de Vientres", según la cual los hijos de esclavos nacerían libres.

Se constituye el 8 de Octubre de 1828 el Estado Oriental del Uruguay. El 18 de julio de 1830 se jura la primera Constitución de la República, siendo el primer Presidente constitucional el General Fructuoso Rivera perteneciente al partido colorado.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Evolución de los receptores de radio

Profundicemos en la Historia de los aparatos receptores de radio


La evolución de la radio


A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. A fines del siglo XIX, un físico de origen italiano, unificó los avances en estos campos y realizó, en 1901, la  transmisión transatlántica sin cables de voces humanas. Había nacido la radio. 

Estos avances, fueron inmediatamente aplicados al campo militar.


La primera emisión se realizó en Buenos Aires tres meses antes, el 27 de agosto de 1920. Ese día, a través de la instalación de una antena y un transmisor en el techo del Teatro Coliseo Argentino, se transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner. Los acordes fueron escuchados a la distancia por unos pocos porteños que contaban con equipos receptores. La transmisión resultó exitosa, más allá de algunos ruidos producidos por la estática. 


Este instrumento de comunicación fue utilizado también por los distintos gobiernos para difundir sus ideas, desplazando a la prensa escrita. 

Fue utilizada por Hittler y diferentes políticos para transmitir mensajes a gran cantidad de personas.

El crecimiento y el desarrollo de la radio fue paralelo al de los conflictos mundiales: con el desarrollo de la segunda guerra mundial se mejoró la calidad de la transmisión y de los aparatos receptores. La radio hacia 1945 vivió su etapa de esplendor. En 1960 el mundo contaba con mas de 12.000 emisoras y la radio continuaba siendo el medio de comunicación de masas más importante. Sin embargo, en poco tiempo seria superada en audiencia por su principal competidora: la televisión. 

Haz clic en el enlace y verás imágenes sobre la evolución de los aparatos receptores  de ondas radiales.

http://www.taringa.net/posts/info/8504170/La-evolucion-de-la-radio-_Imagenes-y-Descripcion_.html